Quieren ampliar el horario del estacionamiento medido
El grupo de la Mutual que administra el servicio medido sigue siendo reducido, porque sólo 15 personas trabajan para cubrir el radio céntrico. La Secretaría de Gobierno ratificó la tarea de Unión de Esperanza y dijo que se están incorporando más empleados pero reconoció que “muchos empiezan y trabajan un día”. El área inició una campaña de concientización y para eso, los trabajadores entregan un volante con recomendaciones. Los ejemplos de sistemas de estacionamiento medido son muy diferentes en distintos lugares del país en los cuales se incorporó tecnología para cubrir un servicio en forma más ágil y eficiente.
“¿Siguen cobrando el estacionamiento? Yo, por suerte hoy zafé”, comentó contento un automovilista a alguien conocido varios días atrás. La alegría forma parte de la resistencia que muchos ciudadanos mantienen a abonar los 50 centavos del estacionamiento medido impuesto por la Municipalidad a través de la tarea de la Mutual Unión de Esperanza. La mala actitud que estas personas manifestaron hacia las trabajadoras de la mutual y otros problemas internos que no son desconocidos, hicieron que en el último mes solamente quedaran en el servicio apenas 15 de las 40 personas que en principio habían comenzado a desarrollar la tarea.
La “desaparición” de estos trabajadores significó “una alegría” para los automovilistas pero también una preocupación para el municipio, que siguió apostando a mantener el servicio. La semana pasada, el Secretario de Gobierno ratificó que el sistema no peligra y que la mutual sigue firme en su labor. “Hay 15 personas trabajando pero se están incorporando más”, dijo Juan Almada, “pero también es cierto que muchos comienzan, van un día y no siguen más”.
La queja de las empleadas, transcurrido el primer mes de trabajo, apuntaba a una recaudación insuficiente para obtener un sueldo promedio que remunerara su trabajo. La consecuencia fue que varias desertaron, y aunque su retirada puso en peligro el servicio, también benefició al resto de las trabajadoras porque ampliaron su radio de acción y comenzaron a recaudar más. Almada reconoció que por algunos días, varias cuadras quedaron sin ser cubiertas porque las empleadas tenían asignadas hasta cuatro cuadras cada una. Pero dijo que tendía a normalizarse el servicio nuevamente.
Este lunes, para reforzar la apuesta al estacionamiento medido, el municipio lanzó unos volantes con recomendaciones para los automovilistas. Los propios empleados de la mutual los comenzaron a entregar a cada persona que estacionaba, o a colocarlos en los parabrisas. Allí se refuerzan las indicaciones básicas como utilizar luz de giro, y las prohibiciones de estacionar sobre líneas amarillas, lejos del cordón de la vereda o en doble fila (con un dibujo para ilustrar estas infracciones).
Pero la cuestión más importante que está evaluando el ejecutivo, es ampliar el horario del estacionamiento medido. La medida se podría poner en práctica pronto y significaría extender el servicio a la tarde, en algunas horas clave como lo son las de apertura de los comercios, de 17 a 20 horas. De esta manera, se descartaría la otra posibilidad que se había mencionado que hablaba de ampliar el radio de cobertura del estacionamiento. Algo que sería imposible con la cantidad actual de trabajadores.
“Creemos que con 22 personas tenemos el centro cubierto y estamos convencidos que el sistema mejoró el tránsito y lo ordenó”, dijo el Secretario de Gobierno.
Las versiones en el país
En la ciudad de Rosario, la concesión del estacionamiento medido en el macro centro fue renovada a Tránsito Rosario S.A. por el plazo de 2 años (además de los cinco iniciales del contrato). En el microcentro el estacionamiento es administrado por la Municipalidad de Rosario mediante tarjetas de estacionamiento.
Las características del sistema rosarino es que el estacionamiento funciona durante toda la jornada de lunes a viernes (de 8 a 20 horas) y los sábados o medios feriados de 9 a 13 horas. Domingos y feriados, se estaciona gratis.
En este caso también el estacionamiento inferior a los 10 minutos es sin cargo, y el importe mínimo del ticket de 25 centavos. El costo por hora es de $ 1,20 y el tiempo máximo de estacionamiento es de 3 horas, pero también se fracciona por minuto. En Rosario se instalaron 90 ticketeras que admiten monedas de 1 peso, 50, 25 y 10 centavos y cospeles de 50 centavos. Se habilitaron 51 bocas de expendio de cospeles y tienen a su cargo el mantenimiento de la demarcación de los boxes y la señalización vertical. Las motos no pagan y deben usar exclusivamente el box señalizado para tal fin en cada cuadra. Continúan vigentes las paradas de taxis y estacionamientos reservados.
En Neuquén, funciona también durante toda la jornada, y los sábados de 8 a 14 horas. Cuenta con un parquímetro por vereda, en el medio de la cuadra para que el conductor pueda apoyar la tarjeta en el visor y así confirma el uso del sistema. El parquímetro le informa la hora de ingreso y el saldo de su tarjeta. El costo es de $ 1 por hora, salvo en la zona bancaria, donde a partir de la segunda y siguientes horas cuesta $ 1,50. Se paga estrictamente por el período de tiempo estacionado, fraccionado en minutos. Por ejemplo estacionar durante 15´ cuesta $ 0,25 y estacionar 40´ cuesta $ 0,66. Los primeros 10 minutos son gratis, si egresa antes de dicho lapso. Igualmente, debe registrarse en el parquímetro.
El responsable igualmente es la Municipalidad de Neuquén, y sus inspectores controlan que todo sea registrado y abonado. Una infracción al estacionamiento medido se sanciona con multas de $ 25 a $ 100.
En Santa Fe ciudad, desde el mes de febrero de 1997 funciona el estacionamiento medido en el microcentro. El horario es cortado, de lunes a viernes de 8 a 13 hs y de 15 a 20 hs. Los sábados de 8 a 13 hs. Se utilizan máquinas tickeadoras ubicadas en las esquinas que aceptan monedas o tarjetas magnéticas. Según el tiempo de su estadía en el microcentro, la máquina expende un ticket que se debe colocar visible en el vehículo. El máximo del estacionamiento es de dos horas. Pasado este tiempo el coche queda automáticamente en infracción. Se cobran $ 0,20 centavos los 15 minutos, y $ 1 la hora. Las tarjetas pueden ser adquiridas a un costo de $ 10, con igual cantidad de horas de uso.
En Córdoba Ciudad funciona desde el 6 de Octubre de 2004 el estacionamiento medido a cargo del municipio y de 8 a 20 horas. Tiene parquímetros individuales y parquímetros con emisión de tickets, y cuesta 50 centavos la media hora. El parquímetro personal fracciona cada 15 minutos, lo que lo hace especialmente útil para estacionar frecuentemente por cortos períodos de tiempo.
La Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca, firmó un convenio con la Cooperativa de Servicio de Trabajo y Consumo “El Futuro LTDA” para la explotación del sistema de estacionamiento medido. El convenio es similar al establecido en San Pedro con la mutual, porque esta cooperativa debe realizar el cobro del estacionamiento mediante el trabajo personal de sus asociados y se indica “que los trabajos deberán ser encomendados a los socios que carezcan de otro ingreso y en un número tal que por esa actividad no perciba menos de 200 pesos mensuales”. También en este caso la tarifa es de 50 centavos por cada 30 minutos, “importes de los cuales el 50% corresponderá a la cooperativa y el restante quedará para el municipio”. El tiempo máximo permitido es de dos horas y el horario de lunes a viernes de 8 a 13 y de 16 a 21, en tanto que los sábados solo se trabaja de 8 a 13.
El lider del estacionamiento medido
La empresa que ha sido pionera en la instalación de parquímetros electrónicos y es líder en sistemas de estaciomiento medido, se llama ALTEC y está ubicada en San Carlos de Bariloche. Es una firma que pertenece al estado aunque según indican en su página web “su manejo se ha realizado siempre con criterio de empresa privada, sin subsidios ni aportes de ningún tipo”.
En Bariloche, por supuesto, funciona este tipo de sistema. Tiene como característica principal, una oferta diversa de sistemas de cobros a la medida del cliente. Las opciones son varias, por un lado el cobro fraccionado en tiempo de diez minutos, por ejemplo, que es controlado por inspectores. Pero también el cobro exacto, que se pone en práctica mediante la medición particular del tiempo transcurrido para cada usuario que permanece estacionado. Requiere que los usuarios declaren el inicio y finalización del estacionamiento, algo que tienen que operar presentando ante los parquímetros el dispositivo de identificación. Pero el usuario no tendrá que regresar a su vehículo a colocar el comprobante porque el sistema puede deducir si un vehículo estacionado se encuentra correctamente registrado. El tiempo entre ambos registros del usuario, determina el monto a descontar de su crédito con una resolución equivalente a un minuto y a la menor fracción de la moneda en curso (usualmente 1 centavo). En cuanto a las tarifas, el sistema es innovador porque cuenta con un cuadro de diferentes precios atendiendo a las distintas épocas del año, feriados, horarios bancarios, las necesidades de alta rotación en microcentro, permanencia en periferia, etcétera. Incluso existe la posibilidad de “estacionamiento gratuito”, que se aplica durante los primeros 10 minutos. Si el usuario estaciona 11 minutos se le cobra el costo de esos diez minutos.
Los parquímetros de alta tecnología cuentan con visor alfanumérico con iluminación propia, teclado numérico reducido tipo telefónico y capacidad de lectura de cospeles electrónicos y tarjetas sin contactos. Hasta pueden ser energizados a partir de la red eléctrica urbana, la red de alumbrado o mediante paneles de energía solar en aquellos sitios que cuentan con varias horas diarias de sol.