La presencia de los deportistas más destacados a lo largo de estos 100 años de historia sampedrina, sintetiza lo significativo que ha sido para el crecimiento de la ciudad cada una de las disciplinas y actividades que se han realizado. Muchas de ellas han crecido a lo largo del tiempo y educado a cientos de deportistas que hoy son un verdadero orgullo para la ciudad, han dejado bien sentado el prestigio del deporte sampedrino no sólo en nuestro país sino también en varios rincones del mundo.
Fue por eso que en la figura de Silvio Velo, Lorenzo García, Agenor Almada, Edgar Maroli, Lisandro Peralta, Ludmila Manicler, Fernando Cappelletti, Julio Alsogaray, Lucas Contreras, Héctor Barcala, Jorge Manicler, Santos Olivo, Juan Marich, Raúl Llusá, Omar Ansaloni, “Tito” Franzoia, Emilse Conteras, “Tayira” Perret, “Naico” Brambilla y muchos otros más, se vieron representados estos 100 años de San Pedro Ciudad y la inclusión de deporte como medio de vida. Además del recuerdo para quienes no están, también dejaron una marca demasiado grande entre los deportistas como los consagrados “Pocholo” Boch, Víctor Solmi, Gaspar, Beba Bermejo, Alicia Casella, el “Negro” Jiménez, Miguel Domenge, “Naldo” Ansaloni, y Osvaldo “Pato” Morresi, entre otros.
Una fiesta
El cierre de las Olimpíadas del Centenario se vivió como en las mejores épocas. El color de las banderas y el calor de la gente fue la medida justa para una clausura ordenada y emotiva.
Las competencias contaron con la participación de más de 4.000 deportistas, de los cuales 1.000 recibieron medallas. Participaron 28 clubes y en total se desarrollaron 33 disciplinas.
El sábado por la tarde, muy gustosos, miles de sampedrinos le pusieron un marco espectacular a esta fiesta, además acudieron a un acontecimiento que no se da muy a menudo, donde en una sola tarde se juntaron todas las generaciones… las de ayer, las de hoy y las del futuro. En un mismo lugar estuvieron los que ya están llenos de gloria y a unos metros nada más, estaban quienes son el semillero del deporte sampedrino. Quizás, detrás de esos rostros felices y sorprendidos de chicos que vivían esta experiencia por primera vez, se escondan quienes en pocos años pasen a ser los nuevos embajadores en cualquier parte del mundo.
La fiesta brilló desde el comienzo de la marcha deportiva en el Paseo Público, continuó por la avenida costanera y se coronó en el campo de deportes de Tiro Federal. La Banda de la Prefectura Naval encabezó la enorme columna de deportistas y luego, los propios jóvenes fueron quienes con sus destrezas aportaron el condimento necesario para este tipo de acontecimientos.
Edgar Maroli, Silvio Velo y Héctor Barcala fueron los abanderados. Yanina Ledesma, jugadora de Hockey del Club Atlético Mitre, transportó la antorcha olímpica que se trasladó por todo el campo de juego y junto al Intendente Municipal Mario Barbieri encendieron la llama olímpica sobre el palco central.
Los equipos deportivos de la Asociación Sampedrina de Karate, el CEF Nº14 y las ESB de San Pedro dirigidas por las Profesoras Adriana Cappa, Cecilia Cappelletti, Mercedes Vellón y Yanise Loheck, brindaron un prolijo espectáculo sobre el centro del campo y el cierre se produjo con las deportistas formando la frase “San Pedro 100 años ciudad”.
Historia
Las primeras Olimpíadas Deportivas de la ciudad se realizaron en el año 1952 organizadas por el Club Santa Paula, entidad que en aquel momento se encontraba ubicada donde hoy funciona la Escuela Nº 7. La mayoría de las disciplinas de desarrollaron en el Estadio Municipal y una importante cantidad de deportistas tomaron parte de las competencias.
Los resultados arrojados por aquellas Olimpíadas marcaron el comienzo de una tradición que se repitió en nueve oportunidades, pues la versión actual fue la 10ma. edición de los juegos en nuestra ciudad.
El tablero final de las competencias realizadas en el año 1952 tuvo a Paraná como triunfador en las pruebas de conjunto. En Básquet, el Club Náutico San Pedro; Bochas: Club A. Mitre; Tiro: Paraná F.C.; Yachting: Club Náutico San Pedro; Ciclismo: Paraná; Atletismo: Club A. Mitre; Juegos de salón: Mitre y El Tanque;
Tenis: Tiro Federal; Pelota paleta: Club Santa Paula; Dominó: Tiro Federal; Ajedrez: Club Santa Paula; Casin: Club A. Mitre; Billar: El Tanque; Posta: Club Unión; Campeones Individuales: 10.000 mts. Juan Pérez; 100 mts. Ramón Mariani; Salto en alto: Heberto Marelli; Cross country: Carlos Azuaya; 400 mts. Raúl Hepp; Jabalina: Lucas Freixedes; 3.000 mts. Carlos Arzuaga; Bala: Naldo Ansaloni; Media maratón: Carlos Arzuaga; Kilómetro lanzado: José M. Gutiérrez; Persecusión por equipos: Edgar Maroli- Héctor Fosatti; Americana por equipos: Edgar Maroli- Héctor Fosatti; Persecución individual: José Gutiérrez; Kilómetro contra reloj: Jorge Ruf; Americano Individual: Antonio Pezzini; Eliminación individual: Héctor Fosatti; Carretera: Héctor Fosatti; Yachting: José Sagrera; Bochas: Julio Cuñer, Pedro Jaduch y Pacífico Farabollini; Tiro: Alejandro Acosta, Lorenzo Bennazar y Oscar Tapia; Pelota a paleta: Mattig- Delbene; Tenis: Héctor Peñoñori; Dominó: Giacometti y Ruiz; Ping Pong: José Figueroa; Casin: Bellagamba- Pérez; Billar: Claudio Castillo; Ajedrez: Abelardo Castillo.
De punta a punta
Las Olimpíadas del Centenario marcaron algunas particularidades dignas de tener en cuenta, porque no se dan a menudo. Uno de los casos es el de Edgar Maroli. Sí…, el portero de la Escuela Normal, quien acaba de cumplir 79 años, es el único deportista de la ciudad que participó en todas las ediciones de las Olimpíadas.
Maroli ganó la medalla de Oro en la primera edición organizada por el Club Santa Paula en el año l952. El ciclista hizo equipo junto a Héctor Fosatti con quien se adjudicó las pruebas de persecución en equipo y americana representando al Club Los Andes, además fue medalla de Plata en la prueba de ruta individual.
Juan Rivero también dejó su marca en esta clase de competencias. “Juanchi” se destacó en las 8vas. Olimpíadas Sampedrinas que se realizaron en Febrero de 1982 al obtener siete medallas de Oro, una marca que hasta el momento nadie pudo superar. Compitió en Natación y representó a Pescadores triunfando en los 100 mts. Libres, 50 mts. Pecho, 200 mts. Medley, 50 mts. Mariposa, Posta combinada, Posta libre y 100 mts., en la categoría superior.
Intertribus
Para hacer mención al significado que tuvo el deporte en la vida de la ciudad se eligió simbolizar aquellos encuentros Intertribus, más tarde trasladados a los Intercolegiales, hoy absorbidos por los Torneos Bonaerenses. Onas, Comanches y Mapuches fueron algunas de las tribus citadas y los “profes de todos”, como muchos los llamaron durante estos días, tuvieron la grata idea de simbolizar aquellas jornadas deportivas con el tradicional “Hurra” que eran los gritos de aliento y fuerza para quienes iban a competir.
“Tito” Franzoia fue el encargado de conducir el cántico. Reunió a los profesores y a todos los ganadores de las olimpíadas dando el pie justo para que todas las generaciones juntas se unan en el tradicional “Hurra” que decía así: Fli… Flifla… Fliflafú. Vista… Cumbalala… Cumbalala vista. No… No nono te vista. El piriuape chiuaua chiuape. Por ustedes los deportistas… Ra… Ra- rarara!!!!!!!!
Medallero
1º Independencia F. C.
2º Náutico
3º Paraná F. C.
4º Pescadores
5º Nikkei
6º Defensores Unidos
7º Mitre
8º Banfield
9º Villa Igoillo
10º La Esperanza
11º El Tanque
12º Los Andes
13º Tablense
14º El Porvenir
15º Agricultores
16º Huincalo
17º San Roque
18º Las Palmeras
19º Sindicato
20º Tiro Federal
21º Cental Córdoba
22º América
23º Doyle
24º Racing
25º Independiente RT
26º Club de Bochas
27º Castro F. C.
28º Independiente SP