Bicho 7 de oro: alerta por el insecto que afecta a animales y puede provocarles la muerte
"Tuve que quemar cinco gallinas que murieron por comer estas vaquitas", dijo la viverista sampedrina que se sorprendió por la toxicidad de los cascarudos que se parecen estéticamente a una vaquita de San Antonio pero que en otros lugares ha afectado a la producción ganadera. En General Villegas la intoxicación fue con alfalfa que se utilizó como alimento para las vacas.
“Las quemamos y después tuvimos que fumigar”, dijo Claudia Lorido cuando llegó el móvil de Radio Cuarentena al establecimiento de Ruta 191 donde desde hace años tiene su vivero. Durante la jornada del miércoles ya había informado sobre lo ocurrido con varias gallinas que tras ingerir “esos bichitos” murieron intoxicadas.
Sus sospechas sobre la presencia de esta especie de cascarudos cuya denominación científica es Astylus atromaculatus, fue confirmada por varias publicaciones que remiten a un alerta que difundió el Servicio de Diagnóstico Veterinario de la EEA del INTA Balcarce.
Vaca con síntomas de ingesta de alfalfa plagadas de Astilo moteado, siete de oro, otra consecuencia de la #seca extrema! pic.twitter.com/afleTrMjD2
— Ariel Pereyra (@ArielPereyra74) January 21, 2023
Los profesionales de esa agencia experimental ya habían reportado lo ocurrido con un lote de vaquillonas que fueron alimentadas con “alfalfa fresca y recién cortada” que murieron tras agonizar entre dos y seis días con decaimiento y diarreas. Los animales estaban encerrados y hubo otros que murieron sin presentar signos previos. Cuando los analizaron encontraron “lesiones de enteritis necro hemorrágica con fibrina en lumen en los intestinos y presencia de una gran cantidad de escarabajos en la alfalfa e incluso dentro del contenido ruminal, evidenciando que los estaban consumiendo”, según el informe que ofreció el médico veterinario Juan Agustín García.
“Para los animales, sí, son venenosas. Las comieron las gallinas y al rato murieron, es como algo muy fulminante y otras quedan muy deterioradas. En Entre Ríos los animales mueren, tenemos amigos que están diciendo que se meten en la alfalfa y cuando la vaca o el caballo va y come, lo traga y ahí es donde se produce el envenenamiento y muerte”, relató Claudia Lorido respecto a la decisión que tomó de incinerar los restos de sus gallinas y a los daños que también detecta en los duraznos. Altas temperaturas y sequía resultan la única explicación posible para un insecto cuya presencia era ocasional en otros tiempos y ahora se ha transformado en plaga.
La Opinión consultó al Ingeniero Agrónomo Pablo Ojea (MP 619 CIAFBA) para comprender la dimensión de la presencia del 7 de oro en la zona, establecer su comportamiento y diferenciar la denominación popular de “vaquita verde con pintas negras” de la que verdaderamente conlleva este cascarudo tóxico.
“Se alimenta principalmente del polen pero en este contexto que tenemos de sequía —que es inédita— faltan muchos insectos en la cadena”, dijo el profesional para explicar el motivo por el que en la biodiversidad habitual todo se autorregula mientras en tiempos de falta de agua prolongada algunas especies que son secundarias se transforman en una amenaza.

Indicó que hasta esta temporada “no se veía un daño como para decir ‘nos tenemos que preocupar’; nosotros estuvimos haciendo observación y seguimiento y vimos que fue explosivo el crecimiento de la poblacion de 7 de oro y luego nos encontramos con información que hablaba de afectación en animales“.
Luego señaló que la velocidad de apareamiento diario de esta especie es asombrosa porque cuenta con la situación propicia de ir a buscar el polen para alimentarse mientras se reproduce de manera exponencial. Por eso, en los videos se observa la alta carga de insectos en cada una de las plantas y la tierra casi tapizada de ejemplares que luego forman parte de la ingesta de los animales.
Ojea también apuntó a las cantidades que hacen que la ingesta resulte tóxica respecto del animal que la consume. “Yo entiendo que no lo pueda dirigir y en la molleja que es el estómago de la gallina produce un montón de problemas, diarrea, fisuras en nivel intestinal”: esa misma descripción vale para otro tipo de animales con una velocidad de digestión y volumen mucho más lento como las vacas que murieron en General Villegas.
Rodeo de vacas entrando a una parcela de alfalfa plagada de Astilo moteado!!#seca extraordinaria!! pic.twitter.com/ORW92OVsQC
— Ariel Pereyra (@ArielPereyra74) January 24, 2023
La ruptura del ecosistema es la explicación más didáctica: “Si uno hace un paneo, a simple vista, por distintas zonas productivas hay menos superficies de maíz, menos superficie de sorgo, menos superficie de gramíneas, incluso de arroz que son particularmente los cultivos del animal que buscan polen en la flor o en alguna maleza de tipo gramínea”, allí este cascarudo volador busca su alimento y al no estar disponible a consecuencia de la brutal sequía se transforma en plaga. De todos modos aclaró: “Se está estudiando, no está todavía definido qué sustancia puede ser la que genere algún tipo de intoxicación”, indicó y a la vez aconsejó que si muere algún otro animal sea estudiado para determinar la causa de su intoxicación.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión