A buscar ofertas: algunos precios siguen subiendo pese a la baja de la inflación
Aunque el índice marcó nuevamente un 4,2%, los precios en supermercados y comercios siguen escalando a buen ritmo y hay que recorrer para conseguir promos u oportunidades que salven la billetera.
De acuerdo al recorrido periódico que La Opinión realiza entre las góndolas, los precios de algunos productos de primera necesidad para la alimentación familiar siguen su carrera ascendente y no dan respiro a la hora de cargar los changuitos, que a esta altura se han convertido en los canastos de menor capacidad de carga de reposición para las alacenas. Este miércoles el gobierno dio a conocer el nuevo índice de inflación que quedó en el mismo rango del 4,2%, al igual que en el mes de Julio.
Las compras semanales, quincenales o mensuales se distribuyen entre los comercios que mejores precios tengan o promos de ocasión con tarjetas o billeteras virtuales de reintegro.
Tal como lo sugería la “ecónoma” Lita de Lázzari, hay que caminar y mucho, recorriendo locales, sumando, sumando y sumando para, en el mejor de los casos, restar algún reintegro de aplicaciones bancarias, siempre y cuando el gasto se haya realizado el día que corresponde.

El índice de aumentos, confirmado por los entendidos en el tema precios, siempre se ha basado teniendo como eje el incremento del precio del fernet.
Sí, sí: no son el pan o la leche quienes indican que el costo de vida se va para arriba, como se pensó siempre.

El fernet es el marcador indiscutible para saber si los precios van en ascenso y para tener una idea concreta sobre la situación, compramos su precio entre septiembre de 2023 y septiembre de 2024.
Una botella de 750 ml de una de las bebidas más consumidas tuvo un incremento de casi un 300 por ciento en solo 12 meses.

Aquí va el registro: en septiembre de 2023, costaba $ 3.800; en octubre, $ 4.600; el 12 de noviembre de 2023, $ 5.500; el 24 de noviembre, $ 6.000.
El 10 de diciembre mantenía su precio en $6.000 y ya más cerca de las Fiestas de Fin de Año y del veranito, arrancó el aumento: el 15 de diciembre se fue a $ 7.200. Para la Navidad de 2023 costaba $ 9.000.

Casi como un escudo ante la inflación, en febrero de 2024 la botella de 750 ml de fernet de primera marca cotizaba a $10.000.
Tras el cambio de Gobierno y ya en temporada baja, en mayo de este año bajó de un tirón a $ 8.000 para repuntar este mes de la primavera a $ 11.000, el precio más alto en los últimos doce meses.

La suba y baja en la cotización de la bebida tradicional cordobesa deja al descubierto que hubo algunos aumentos “por las dudas” al ritmo del comportamiento del dólar y hasta innecesarios. Si esto mismo pasó con alimentos de primera necesidad, lleva a la duda sobre el verdadero valor de cada producto.
El ejemplo del fernet, que no es de primera necesidad pero es un indicador de lo que sucede con todos los precios de los alimentos, sirve para comparar también otros precios y darnos cuenta del comportamiento de los generadores del costo de cada producto que forma parte de la canasta básica de alimentos y que hace temblar a quienes cargan los changuitos, al llegar a la caja.
Puede interesarte
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión