Accidente en la planta de Ramón Rosa: así es el trabajo de rescate del personal de Bomberos
Los trabajos para sacar el cereal y rescatar el cuerpo de Facundo Gutiérrez, el operario que cayó en la soja, continúan. Cómo es el procedimiento y qué dijo el bombero a cargo, Román Montenegro. "Estamos trabajando de manera constante desde el jueves".
Dos días pasaron del trágico accidente que tuvo lugar en uno de los silos de la planta de Ramón Rosa, ubicados en la zona de ruta 1001 y Crucero General Belgrano.
El siniestro se cobró la vida del joven operario oriundo de Río Tala, Horacio Facundo Gutiérrez, de 36 años, quien fue succionado por el cereal y cuya búsqueda todavía continúa.
Desde el jueves, alrededor de las 18.00, cuando fueron convocados tras el accidente, diversas dotaciones de Bomberos Voluntarios, con asistencia del personal de la planta, la Municipalidad y personal de Santa Lucía, trabajan intensamente en el lugar.
Este sábado en Sin Galera y La Opinión, además de acercarnos con el móvil al lugar, hablamos con el bombero a cargo, Román Montenegro, quien relató la situación con la que su dotación se encontró al momento del arribo a la planta y cómo es el procedimiento para vaciar el silo y rescatar al operario.
“Estamos hablando de 6 mil toneladas de soja. El personal de planta estaba haciendo un desmonte de unas durezas que se hace dentro de la soja, y bueno, fue cuando se produjo el derrumbe”, explicó.
Una vez en el lugar, el personal de Bomberos logró rescatar a 3 hombres de 28, 32 y 48 años, también operarios y compañeros de Gutiérrez, que intentaron, sin éxito, ayudarlo al momento de su caída.
“Cuando nosotros llegamos, la dotación se desdobla, entonces hay un personal que da seguridad desde abajo y un personal dentro del tanque. En este caso subieron cinco de nuestros rescatistas y tres más dábamos seguridad desde abajo”, relató Montenegro.
El profesional indicó que el trabajo consiste en un relevo de cada 3 horas en grupos de 10 personas y hasta el momento, con la ayuda de maquinarias de personal de Santa Lucía y Coopser, se hicieron tres cortes de aproximadamente 7 metros.
“Se hicieron los primeros cortes en triángulo a la altura de la chapa, iniciando de abajo hacia arriba. Se hicieron 3 ventanas para comenzar a descargar el cereal y de esta manera con maquinaria mecánica y otra excavadora, se iba retirando todo lo que caía por fuera del silo”, comentó.
Además, aseguró que, si bien el personal de Bomberos que trabaja desde adentro de los silos, está asegurado con cuerdas y todos los elementos de seguridad necesarios, la tarea es ardua porque es manual.
“Se utilizan palas, palas comunes y estamos descargando a mano el cereal a lo que son los chimangos que están por fuera y las norias que son las que retiran el cereal”.
Por otro lado, ante la constante pregunta de por qué no se rompió el silo en su totalidad para que la soja caiga de manera más rápida. Montenegro respondió: Eso fue lo que se hizo, pero de una manera equilibrada”, y agregó:
“Tiene aproximadamente 15 metros por 25 de diámetro. Del piso hacia abajo tiene un cono de unos 11 m de profundidad. Todo eso está cargado con algo inestable como es la soja. Cualquier corte que nosotros hacemos, pone en riesgo la estabilidad y estructura, entonces hay que ver dónde y cómo se hace y qué elementos se usa”.

Además, explicó que ya habían participado en un siniestro similar, pero en aquella ocasión la víctima no estaba atrapada en su totalidad.
Finalmente, esta tarde se sumó personal de Ramallo y de Capitán Sarmiento para ayudar al resto de los profesionales a continuar con las tareas de rescate.
“El proceso es constante. No vamos a parar hasta lograr el objetivo”, finalizó.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión