AFES y las estadísticas en Salud Mental
Dicen que en Septiembre, en el término de una semana hubo cinco intentos de suicidio, pero ni las autoridades ni la sociedad asumen el problema. Las estadísticas del Hospital apuntan que se atendieron en lo que va del 2005, 2668 personas en las áreas de Psiquiatría y Psicología, y en 2004 un total de 4096 pacientes pasaron por el servicio. Piden respaldo para terminar el centro en la ex Escuela de Las Flores, que está en obra desde 1996.
El lunes a la noche, la comisión de la Asociación de Familiares de Enfermos Psíquicos convocó a la prensa y allí ofreció datos relevantes sobre la salud mental en San Pedro.
El principal motivo de la reunión que tuvo lugar en el domicilio particular del presidente de la entidad, Claudio Rodríguez, fue anunciar que ese día se cumplían nueve años de la creación de AFES (en esa fecha se celebra el Día Mundial de la Salud Mental), pero también alertar sobre el notable crecimiento de las cifras de pacientes psíquicos en la zona.
Sólo como ejemplo, Rodríguez comentó que en el término de una semana –entre el 21 y el 28 de Septiembre- se habían registrado cinco intentos de suicidio en la ciudad. Muchos de ellos no trascendieron pero indican una tendencia alarmante que exigiría la atención de las autoridades y de la sociedad en su conjunto, aunque en pocas ocasiones el tema genera debate.
La intención de AFES es conseguir el apoyo necesario para terminar la obra que se encaró en la ex Escuela de Las Flores, en inmediaciones de Gobernador Castro, porque así se contaría con un centro cercano adonde derivar a personas que sufren desbordes. La institución denuncia que la demora que ya lleva los nueve años de gestión, tiene sus raíces hasta en intereses políticos pero no se quisieron explayar en este punto por la proximidad de las elecciones.
Por último, anunciaron que le pedirán a la Jefatura de Policía que designe al Capitán Héctor Marmo, el mismo policía que intervino en el caso de Pablo Bonvisutto, para que pueda colaborar en situaciones de riesgo ante pacientes desbordados.
Desde 1996
El 10 de Octubre de 1996, AFES fue creada por Claudio Rodríguez y un grupo de personas que se acercó para colaborar o para buscar una solución a su propio problema con un familiar enfermo. Actualmente, la institución cuenta con menos socios que entonces y sólo trabajan en la comisión unas cinco personas. “Hubo familiares que se acercaron para pedir ayuda por un paciente desbordado y se los atendió, pero hoy hasta dejaron de pagar las cuotas”, denuncian desde la institución.
En la conferencia del lunes, se proyectó un video en el que mostraron notas periodísticas realizadas en los comienzos de la institución, y en ese momento se anunciaba que en San Pedro existían al menos unas 1.500 personas afectadas, pero que la proyección era difícil de estimar porque algunas familias muy carenciadas no trataban a sus enfermos, o por el contrario en sectores de alto nivel económico se los derivaba a otras ciudades. El único centro existente en la zona para tratar a los enfermos son las salas del Hospital San José de Pergamino, pero allí existen sólo 55 camas disponibles para un total de más de 600.000 habitantes según el área geográfica que debería cubrir. Rodríguez presentó hasta la grabación de una comunicación telefónica establecida con el padre de una paciente que estuvo internada recientemente en ese centro por espacio de cuatro o cinco días, y que fue retirada porque la familia no estaba conforme con el lugar. El testimonio apuntaba a un excelente trato profesional de médicos y enfermeras, pero indicaba que faltaba personal y que por ese motivo por ejemplo los hombres internados lograban acceder al pabellón de mujeres, lo que presentaba un riesgo para las internas.
Las estadísticas
Los números de los servicios de Psiquiatría y Psicología del Hospital, indican que entre 1998 y el corriente año, se detectaron 343 intentos de suicidios, que incluyen ingesta de medicamentos, ahorcamientos, armas de fuego, arma blanca, y personas que se arrojaron desde altura o debajo de vehículos. El año 2001, durante la gran crisis económica la tendencia se acentuó porque hubo 57 casos, contra 36 del año pasado, por ejemplo, aunque en lo que va del 2005 el crecimiento es notable porque ya se contabilizaron 48 situaciones.
En cuanto a las atenciones de pacientes en el Hospital, entre 1995 y 2005 se incrementaron en altísimos porcentajes. En el primer año mencionado, hubo 1537 atenciones (278 en Psicología y 1259 en Psiquiatría), mientras que en el 2001 esa cifra ascendió a 3237 (846 en Psicología y 2391 en Psiquiatría). La cifra siguió trepando. En 2002 se brindaron 4519 atenciones, en 2003: 4348; en 2004: 4096, y en lo que va de 2005, 2668 atenciones, siempre con una proporción similar entre las áreas de Psicología y Psiquiatría. Actualmente, la responsable del último servicio es la Dra. María Julia Stringhini que reemplazó al Dr. Bronzell, pero también los miembros de AFES indican que una sola profesional para semejante demanda es insuficiente y que en este sentido tampoco las autoridades aportan soluciones. Lamentablemente, la Dra. no asistió a la conferencia del lunes aunque había sido invitada para aportar mayor información sobre el tema.