La oferta de viviendas para alquiler permanente se hace escasa en un período en el que la renta temporaria a turistas es un muy buen negocio para quienes tienen la posibilidad de amoblarlas o cuentan con fincas que incluyan un natatorio. Poco a poco, la conveniencia del propietario ha ido mutando y la cantidad de unidades para rentar a los inquilinos obliga a afrontar ajustes que con los sueldos que se ganan son imposibles de afrontar.
Sobran testimonios de quienes optan por una casa más chica, por el retorno a casa de familiares y hay cerca de 1000 postulantes para las 84 viviendas que se sortearán a fines de febrero en el Barrio Depietri. Sin financiación bancaria ni de privados constructores acceder a una casa propia o a un lote se hace difícil.
“Hace 16 años alquilo esta casa, es modesta y la fui arrelgando pero con lo que me piden ahora tengo que encontrar otras cosa”, dijo Marta quien comenzó ya a cobrar su jubilación aunque sigue trabajando en las mismas tareas de cuidado de personas mayores que realizaba antes con la diferencia de no tener que aportar y tener como obra social al Pami.
Laura por su parte tiene tres hijas, es separada tiene trabajo remunerado en blanco y su ex pareja cumple con la manutención. Sin embargo no consigue nada. “Vivíamos en la casa de los padres de mi ex marido, no puedo volver y mientras tanto busco aunque sea un ambiente”, indicó cuando llegó a La Opinión para publicar un aviso de búsqueda de propiedad.
“Para persona sola casi no hay y yo estoy acostumbrada, siempre alquilé”, refirió una mujer de mediana edad que tiene un trabajo no registrado pero que gana comisiones que le permiten rentar. Estaba en un departamento de dos ambientes en planta baja que ahora se puso como propiedad para turistas en Booking.
“Lo que quiero saber es por qué quieren tanta plata los propietarios, qué gastos tienen”, preguntó Isabel el sábado en Sin Galera sumamente enojada por la situación que se planteaba en una nota que los periodistas le hacían al dueño de la Inmobiliaria Churruarín. Costó explicarle que el valor del inmueble comparado con el dólar o el plazo fijo ya no genera un rendimiento similar al de hace unos años atrás y que los vaivenes de anuncio de distintas propuestas para legislar en la materia hace que muchos propietario retiren sus inmuebles del mercado.
“El tema de alquiler es algo que nos preocupa demasiado a todos, nosotros estamos recibiendo consultas todos los días acá en la inmobiliaria y lemamentablemente no se le puede dar respuesta porque no hay viviendas disponibles”, dijo Daniel Churruarín a este medio.
En relación al anunció que formuló ese día Walter Sánchez sobre el sorteo de 84 casas, reflexionó: “esto lo de entregas de viviendas es buenísimo para la gente que va a recibir pero también es buenísimo para la gente que hoy está alquilando porque al recibir, algunas viviendas van a quedar libres para que alguna familia que esta buscando le quede libre”, sostuvo esperanzado en que todas esas unidades vuelvan a estar disponibles para otros inquilinos.
Luego señaló: “En un pais donde estamos con 80 o 90 por ciento de inflación y el dólar sube un 100% o 150% por año; donde el inversor invierte dinero y después a la hora de sacarlo no lo recupera, es muy difícil que los inversores sigan invirtiendo para la renta. Esto es mucho mas profundo, mucho mas preocupante y es algo entre propietario e inquilino que como siempre digo van de la mano y gracias a Dios todavía hay algunos propietarios que deciden alquilar su propiedad, que reciben una renta ínfima y no les sirve ni para pintar la casa al final del contrato”.
Ante esa realidad que pone en dudas cuánto es lo que realmente conviene alquilar o vender una casa, el martillero también confirmó que los valores para la compra han descendido y que a la hora de tasar una cosa es lo que pretende el propietario y otra lo que el mercado está dispuesto a pagar por un bien que hoy no ofrece la rentabilidad de otros tiempos, requiere mantenimiento y ocasiona gastos fijos tanto impositivos como de tasas municipales y servicios.
“Muchas veces la gente saca la propiedad del alquiler permanente la pone en turismo porque, claro le rinde mucho mas, pero por lo general las mobiliarias no alquilan mucho para turismo excepto alguna que si, por ahí la gente que lo hace particularmente no conoce los riesgos que corre, y cualquier accidente que ocurre en el lugar, por ejemplo una electrocución de lo que fuera, todo por sacar un pesito mas se termina perjudicando y va a perder no lo que pudo sacar en un mes de alquiler sino media casa”, ilustó Churruarín.
A la hora de consultar para comprar lotes o viviendas, puso algunos ejemplos “una propiedad que está 100.000 dólares, una propiedad de 100 metros cuadrados es una propiedad que esta mas de 35 millones de pesos ese alquiler de esa propiedad acá en San Pedro ronda los 65 mil mas los impuestos; para un propietario eso no existe porque no llega a ser ni un 2% de la vivienda en donde una renta tendría que ser 5% en adelante, como baja eso seria anual, si esto lo pasamos a mensual es un 0,16%”, expuso como demostración de que lo que en países sin inflación es un porcentual interesante o similar a quien tiene su capital inmovilizado, en Argentina no cierra.
“Yo me acuerdo que cuando pagué mi primer terreno trabajaba de electricista, en 2007 y no trabaja en ninguna empresa, y lo pagaba en cuotas de no me acuerdo si eran 40 pesos por mes o algo así: arranqué hace 30 años, antes le vendíamos terrenos a la gente que cosechaba los campos en cuotas de tres o cuatro años, eso hoy es imposible”.
“Hoy con 10.000 dólares te comprás un terreno en un barrio, por ejemplo Lavalle, Saavedra al 1500, al 1300 ninguna inmobiliaria te va a vender un terreno sin escritura, y de 300 metros cuadrados en Saavedra al 1400 tenemos uno o dos disponibles”, ilustró en relación a quien quiera elegir una ubicación más alejada y aprovechar alguna oferta pero es difícil encontrar quien tenga un sueldo con capacidad de pago de cuotas en dólares.
Sobre el final de la nota, Churruarín se refirió a un plan que están diseñando junto al Centro de Comercio con propuestas de urbanización para el 2050, una iniciativa que sigue postergada por las restricciones de la San Pedro 2000, la ordenanza de uso de suelo que fue pensada en 1984 y que hasta hoy no ha sido reformulada por el Concejo Deliberante. La falta de visión estratégica es un obstáculo importante para una ciudad que hoy no puede definir su propio crecimiento producto del desorden con el que se decide un desarrollo urbano donde por lo general no hay luz, pavimento, red de gas, cloacas y caminos.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión