Así funciona Chimex Food, la única fábrica de bicarbonato del país, instalada en San Pedro
El país consume alrededor 1200 toneladas de ese producto en la industria alimenticia humana, animal y en otras aplicaciones industriales y farmacéuticas. La mitad se produce en la única planta que lo fabrica, la de la empresa Chimex Food, en San Pedro. La Opinión & Sin Galera recorrió el lugar junto a sus propietarios.
Muchos alimentos que consumimos a diario tienen bicarbonato de sodio, un producto que también aparece en la industria alimenticia para animales y se utiliza para aplicaciones farmacéuticas y para la limpieza industrial. La mitad del producto que se usa en todo el país se produce en San Pedro, en la planta de la empresa Chimex Food; el resto se importa.
En 2010, Arcor anunció que en su parque industrial se instalaría la primera planta de bicarbonato de sodio del país. Dos años después comenzó la producción y comercialización pero hubo serios problemas. Desde 2018, la fábrica tiene nuevos propietarios, que solucionaron conflictos, profundizaron la tarea y hoy preparan un importante proceso de expansión.
La Opinión & Sin Galera recorrieron la planta de la mano de Roberto Artaza, quien junto a Rodrigo Moreno conforma la sociedad que lleva adelante desde hace tres años la empresa. Cuando ellos llegaron, producían 150 toneladas por mes. Ahora están en 650, poco más de la mitad de lo que consume todo el país. Además, exportan y los planes de ampliación ya están en marcha.
La planta está ubicada dentro del predio de Arcor y tiene acceso independiente por el callejón lateral, que por cierto todavía no fue beneficiario de carpeta asfáltica alguna, a pesar de que a diario se ven camiones que entran y salen para traer insumos o para llevarse el producto terminado, que de San Pedro sale a granel. Son 200 metros que “entre el polvo” deben circular vehículos de carga y casi una veintena de empleados de la planta.
Es la única fábrica de bicarbonato de sodio en el país. El resto de lo que se consume en la Argentina para los múltiples usos que tiene el producto se importa, principalmente de China.
La materia prima fundamental es el carbonato de sodio, que llega a la ciudad desde canteras ubicadas en San Antonio Oeste, en Río Negro. El resto es agua y dióxido de carbono (CO2), que sale de la fermentación de alcoholes de granos que produce Arcor.
La fábrica tiene 18 personas trabajando, todas de San Pedro. Hay operadores de planta, embolsadores, técnicos de mantenimiento, una responsable de calidad y un responsable de depósito. Además, otras cuatro personas trabajan de manera remota en las áreas administrativas y comercial.
Chimex Food produce dos tipos de bicarbonato de sodio: el fino, para la industria alimenticia humana; y el grueso, que se utiliza para la industria de alimentos para animales, como para feed lot, porque es regulador de ph, y también para el uso industrial.
“Es un producto natural. Las citrícolas de San Pedro, por ejemplo, también nos compran porque reemplaza al hipoclorito de sodio”, contó Artaza. “Como es natural, lo mezclan con el agua y es un antibactericida natural, cicatriza el corte de la fruta con la ramita, es más natural, muchas empresas exportan al exterior y son más exigentes”, agregó.
La empresa tiene un proyecto para aumentar la producción. Para ello tramitaron un crédito que les permitirá ampliar la planta, por lo que ya comenzaron con inversiones para mejorar el área de embolsado y cerrar la zona de producción propiamente dicha. Todo ello, explicó Artaza, posibilitará incrementar entre un 20 y un 30 por ciento la cantidad de empleados.
La planta trabaja de lunes a lunes, con una modalidad laboral que implica cuatro días de trabajo por cuatro de descanso, con cuatro equipos que cumplen labores durante 12 horas.
“Tenemos tres reactores para el proceso de reacción, la materia prima cae a los reactores, se genera la reacción, una vez que el área de calidad mide que está en el punto ideal, se baja. A través de la inyección de aire caliente se lo eleva, pasa por un sarandeo y baja”, informó Artaza sobre la elaboración del producto.
En el laboratorio de control de calidad, la responsable indicó que desarrollan “análisis de pureza y ph, granulometría para verificar el tipo de producto, humedad”.
“Como nosotros producimos a granel, hay quienes nos compran para fraccionar y vender en paquetitos más pequeños, de 25 gramos, como La Virginia, que fracciona y vende en el mercado minorista en góndola, con control de calidad y todo un proceso”, detalló Artaza.
La planta está abierta a recibir visitas de colegios de la ciudad para que conozcan el proceso productivo del bicarbonato de sodio que desde San Pedro sale a todo el país y a países vecinos.
Bolivia es uno de los principales compradores del producto sampedrino. “Es un gran consumidor de bicarbonato para mascar la coca, nuestro producto es muy bueno para ellos porque es suave y no lastima el paladar, el coqueo es como mascar chicle, es permanente, le extraen el jugo a la hoja de coca”, contó Artaza, que tiene proyección para exportar a Ecuador y a Paraguay.
“Esto viene de canteras que provee el suelo, el CO2 proviene de la fermentación del alcohol de los granos que hace Arcor, más agua, todo natural, no tiene ningún tipo de aditivo y la mayoría de lo que comemos tiene bicarbonato”, señaló el empresario.
A su lado, la responsable del laboratorio, la ingeniera industrial Rocío Leguiza agregó: “Se utiliza para limpieza porque es blanqueador, es desodorizante. En otras generaciones lo utilizaban para muchas cosas” y él completó: “Hay muchos secretos para limpiar, para sacar sarro, para las cañerías”
Lo que ocurre en Argentina, coincidieron, es que “no está culturalmente muy aplicado”. Pero en Estados Unidos, por ejemplo, aseguraron que “se utiliza como el azúcar” y que “está en las góndolas, con packaging distinto para la aplicación pero el producto es el mismo”.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión