Brenda Rojas a Tokio 2021: todos los sampedrinos que compitieron en Juegos Olímpicos
Además de la palista de Las Canaletas, tienen experiencia en el certamen deportivo más importante del mundo los timoneles Emilio Homps, Eduardo Farré y Julio Alsogaray; los boxeadores Rinaldo Ansaloni y Carlos Leyes; la futbolista Ludmila Manicler y Gonzalo Carreras.
Son ocho los deportistas sampedrinos que compitieron alguna vez en los Juegos Olímpicos con la particularidad de que Rinaldo Ansaloni y Julio Alsogaray lo hicieron en dos y tres ocasiones, respectivamente, y eran, hasta ahora, los únicos que repitieron. A ellos se sumó Brenda Rojas quien, tras participar en Río de Janeiro 2016, lo hará en Tokio 2021.
Los Juegos Olímpicos nacieron el 6 de abril de 1896 en Atenas, Grecia, cuando se realizó la inauguración de la primera edición en el estadio Panathinaikó con alrededor de 80 mil personas. Argentina recién participó por primera vez en Paris 1924, es decir que no estuvo en las 31 ediciones aunque desde que debutó sólo se ausentó en Moscú 1980 porque se sumó al boicot que Estados Unidos le realizó a Rusia.
San Pedro tampoco contó con representantes en todas las celebraciones pero sí en varias de ellas. Con la confirmación de que Rojas irá a Japón, la ciudad llegará a cuatro ediciones consecutivas con atletas en el evento deportivo más importante de todos.
Desde Beijing 2008, San Pedro tiene al menos un representante en los Juegos Olímpicos
La lista local, sin medallas, los boxeadores Rinaldo y Carlos Leyes; los timoneles Alsogaray y Emilio Homps; la futbolista Ludmila Manicler; y los palistas Rojas y Gonzalo Carreras, baraderense pero adoptado sampedrino porque representa a Náutico desde joven.
Emilio Homps (yachting): fue medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Londres 1948 (las regatas fueron en Torquay) en la clase R6 metros junto a Julio y Enrique Sieburger; Rufino Rodríguez de la Torre y Rodolfo Rivademar. Aunque se crio en San Pedro donde vivió hasta los 14 años y aprendió a navegar en aguas del río Paraná, pasó la mayor parte de su vida en Olivos donde falleció en noviembre de 2012 a los 98 años.
Rinaldo Ansaloni (boxeo): fue, junto a Homps, el primer deportista sampedrino olímpico. A Londres 1948 viajó como suplente de Mauro Cía y no se pudo subir al ring, lunar que se quitó cuatro años después cuando sí lo hizo en Helsinki, Finlandia, en 1952 como reemplazante de Antonio Pacenza.

Carlos Leyes (boxeo): compitió en Múnich 1972, edición marcada por una masacre: el 5 de septiembre terroristas palestinos asesinaron a dos atletas israelíes y tomaron a otros nueve como rehenes en reclamo de la liberación de más de un centenar de presos palestinos. Tras un intento de rescate, se desató una barbarie en la que murieron los nueve rehenes israelíes, un oficial de la policía de Alemania y cinco de los ocho terroristas. Los Juegos Olímpicos siguieron con total normalidad y el correntino formado como púgil en San Pedro representó a Argentina. Leyes nació en la provincia de Corrientes pero se afincó en la ciudad de joven y desde los 14 años practicó boxeo en Paraná con Hugo Amalio Pérez. Incluso, fue el propio “Chacho” el que lo acompañó en todas sus peleas por el país y Sudamérica pero no en los Juegos Olímpicos porque, tras ganar el selectivo, viajó con entrenadores de la selección nacional. Años después de ser olímpico, Leyes se fue de San Pedro y no hubo más noticias de él.

Eduardo Farré (yachting): participó en Sídney 2000 junto a Mariano Lucca en la clase star y terminaron 16°. Con 57 años por entonces, quien se fue de muy joven de San Pedro se convirtió en el atleta nacional más longevo en competir en un juego olímpico por sobre Carlos Balestrini quien en Berlín, Alemania, 1936 participó en tiro.
Ludmila Manicler (fútbol): integró la Selección Argentina femenina que participó en Beijing 2008 y se dio el lujo de anotar el primer y único tanto de la historia del combinado nacional en Juegos Olímpicos (fue el descuento en la derrota 2 a 1 frente a Canadá en el debut). Posteriormente, el plantel de la sampedrina cayó ante Suecia 1 a 0 y China 2 a 0 y quedó eliminado.
Julio Alsogaray (yachting): es el sampedrino con más participaciones en Juegos Olímpicos con tres, todas en la clase laser. Debutó en Beijing 2008 (las regatas fueron en Qingdáo) donde disputó la medal race y quedó séptimo en la general por lo que obtuvo diploma olímpico. Cuatro años después, en Londres, su entrenador fue Nicolás Schargorodsky y se ubicó undécimo mientras que en Río de Janeiro 2016, con su hermano Martín de preparador, terminó décimo. Aunque ganó el Selectivo para Tokio 2021, la Federación Argentina de Yachting (FAY) le dio la plaza a Francisco Guaragna y el sampedrino inició un reclamo en la Justicia del que todavía no tiene respuestas.

Brenda Rojas (canotaje): Fue parte del equipo femenino de Argentina que remó en la laguna Rodrigo Da Freitas en Río de Janeiro 2016. La joven de Las Canaletas fue parte del bote K4 500 metros (con Sabrina Ameghino, Alexandra Keresztesi y Magdalena Garro) que llegó séptimo en su serie, sexto en una de las semifinales y quinto en la definición B (13º en la general). La joven palista estará en Tokio 2021.
Gonzalo Carreras (canotaje): estuvo en Río de Janeiro 2016 e integró el bote K4 1000 metros (con Daniel Dal Bo, Juan Ignacio Cáceres y Pablo De Torres) que fue segundo en una de las eliminatorias y quedó a un paso de meterse directamente en la final A. Posteriormente, semifinales la embarcación del baraderense que representa a Náutico culminó sexta y se metió en la definición B siendo cuarta (12ª en la general). No clasificó a Tokio 2021 porque al suspenderse el Preolímpico de Brasil no tuvo posibilidad de competir por una plaza en K2 500 metros.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión