Brenda Rojas y su consagratoria gira por Europa: ratificó que es la mejor palista del país y entró en la historia olímpica
Al obtener la plaza de Argentina en K1 200 metros por sobre Sabrina Ameghino demostró que está un paso por encima de sus compañeras de la Selección Argentina y clasificó a Tokio 2021 donde se convertirá en la única kayakista nacional en competir en dos ediciones de los Juegos Olímpicos.
Brenda Rojas es, desde 2020, o quizás antes, la mejor palista femenina de Argentina. Sin embargo, tenía que evidenciar lo demostrado en los entrenamientos y controles internos en alguna competencia internacional las cuáles escasearon en el último año y medio por la pandemia de coronavirus.
La gira por Europa que terminó el domingo fue consagratoria para la sampedrina: ratificó en el agua que está un paso por encima de las demás kayakistas del país y, en Tokio 2021, será la primera mujer en competir en dos Juegos Olímpicos porque anteriormente lo hizo en Río de Janeiro 2016.
Su espejo era su compañera de selección y amiga Sabrina Ameghino, la palista más importante de la historia quien, con 40 años, no podrá coronar su exitosa carrera (es la máxima medallista del país en Juegos Panamericanos con nueve podios) con los próximos Juegos Olímpicos porque la joven de 25 años formada en Las Canaletas le quitó la plaza que ella misma ganó los Juegos Panamericanos Lima 2019.

A principios de mayo, tras un sinfín de idas y vueltas provocados por el Covid-19, Rojas armó su valija y voló al viejo continente con la Selección Argentina con el objetivo de clasificar a Tokio 2021. Para eso, debía ganarle dos veces más a Ameghino, acostumbraba a enfrentamientos mano a mano para dirimir cupos, en K1 200 que es su especialidad.
Brenda cargaba en su mochila no haber competido nunca un bote individual a nivel mundial y le pesó en el debut de la Copa del Mundo de Hungría. En las series, fue la última vez que la deportista de Ensenada hizo un mejor tiempo que ella (una centésima menos). Sin nervios, en semifinales y la definición C la muchacha de San Pedro remó más rápido y se acercó a Japón, donde llegó un día después cuando volvió a ganarle a Ameghino un control interno en Szeged.
Es muy difícil para cualquier atleta concentrarse en nuevas metas cuando la más importante se cumplió. Lejos de conformarse, fue a buscar la plaza para Tokio 2021 en K1 500 metros al Clasificatorio Olímpico Global en Barnaúl, Rusia, y llegó a la definición tras superar semifinales. Aunque no le alcanzó, en tiempos estuvo muy cerca de las líderes. Para un país como Argentina que está un escalón detrás de las potencias mundiales, ser competitiva en ese nivel es muy relevante.
Rojas será la primera palista argentina en competir en dos Juegos Olímpicos
La aventura por Europa terminó con una medalla de plata en K2 500 metros de la Copa del Mundo de Barnaúl junto a Ameghino y una final en K1 500. De sus presentaciones en Hungría y Rusia, todas en la madrugada de Argentina, estuvo pendiente San Pedro y, sobre todo, la Escuela de la Cooperativa de Las Canaletas donde dio sus primeras paladas con apenas 12 años. Sus logros fueron motivo de orgullo y las redes sociales se inundaron de felicitaciones. No era para menos: a menos de dos meses de los Juegos Olímpicos, la ciudad se aseguró una deportista en tierras niponas.
Por ganarse el lugar en Tokio 2021 y ser la única palista mujer que representará a Argentina (también irán los varones Agustín Vernice y Rubén Rézola) Brenda Rojas no se subió a ningún podio como sí en los Juegos Panamericanos Lima 2019 cuando logró las medallas de plata en K2 500 y bronce en K1 500. Sin embargo, ser olímpica por segunda vez tiene mayor trascendencia con el agregado de que será la primera y única en la historia del país en participar del máximo evento del deporte y en una disciplina donde se carece de logros a nivel mundial.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión