Carrera de enfermería: “No es un privilegio, es un derecho”, dijo la cacica Clara Romero
La titular del proyecto de Centro de Salud Intercultural defendió lo actuado frente a las autoridades políticas y educativas cuando solicitó un nuevo examen para su nuera, la alumna de enfermería que finalmente aprobó la materia en una fecha especial.
“Nosotros lo que reclamamos al 118 es igualdad con respecto al resto de la cursada por un examen que no se dio, simplemente fue eso”, dijo la cacica que lidera la comunidad Qom en San Pedro respecto al debate que saltó a la luz pública como un caso de discriminación sobre una alumna que se desempeña como enfermera y es la nuera de Clara Romero.
El conflicto que se desató en la carrera de enfermería a fines de 2022 cuando se conocieron las reuniones que la referente de pueblos originarios mantuvo con los presidentes de los bloques del Concejo Deliberante y su pedido a las autoridades educativas para que la aspirante de enfermería rinda la materia. La mesa examinadora la evaluó y coincidio en adjudicarle la nota que le permitirá continuar desempeñando tareas en el centro de salud intercultural que funciona con aportes del estado municipal en materia de sueldos y profesionales.
Romero desacreditó que se haya radicado una denuncia por discriminación aunque en un principio había respondido a este medio que tenía un abogado que las estaba asesorando. Así, invitada en varias oportunidades a exponer lo sucedido accedió a relatar de qué manera se sucedieron los hechos.
“Esto sucede de esta manera: cuando Tamara, mi nuera, tiene que rendir un examen, un día viernes, ella estaba con parte médico desde el día jueves. El día jueves entrega el certificado médico, el viernes debería de haber rendido, o sea 24 horas antes la profesora le dice ‘Quedate tranquila que te lo tomó el día 2’. Todo el resto de la cursada tuvo esa oportunidad del examen el día viernes 25, el día 29 la llaman del instituto y le dicen que no se le va a tomar el examen porque se había cerrado el tema de las notas, a lo cual decimos que está la resolución que dice que si se presenta un certificado médico se le vuelve a dar una fecha y la profesora le había dado una fecha y la respuesta del instituto fue que la profesora se equivocó, que la profesora no sabía que había esa resolución, entonces llamamos”, detalló Romero.
Cuando se la consultó por ese certificado médico que le impidió rendir la materia, aunque dos días después fue a trabajar como personal de salud en la fiesta de El Fortín, aclaró: “Eso corre por cuenta de quién diga que el certificado fue apócrifo, porque en realidad está poniendo en juego la reputación del personal que hizo el certificado; pero no es así, también tenía acordado con Salud, el día 14 de noviembre, tenía acordado con salud ir a cubrir el tema de la doma. Nadie es adivino de saber que se va a enfermar días después, que es lo que pregunta Tamara a su médica si puede o no ir ese domingo”. A continuación confirmó que la médica que firmó ese certificado le indicó: “Mirá te doy 48 horas, yo creo que vas a estar bien, podés tomar el analgésico y vas a estar en condiciones de ir”.
“yo estoy trabajando hace 12 años en esa mesa indígena con todos los honores y lo hago solo por la causa”.
Clara Romero, cacica Qom
Respecto al acceso a reuniones con autoridades políticas y a la consideración que significa un privilegio poder buscar buenos contactos, señaló: “Mire, en el Concejo Deliberante me reúno en la mesa y con los concejales, me reúno precisamente para decir yo voy a hacer este reclamo”, y agregó: “Nosotros no entendemos esto de los aprietes también se dijo que moví todas mis influencias, nosotros no tenemos influencias, nosotros no militamos en partidos políticas, por lo tanto, no tenemos padrinos políticos”.
Al ser consultada por la pertenecia de su nuera a la comunidad Qom, confirmó: “Por supuesto que es descendiente, sí obviamente trabaja no solamente por ese motivo, porque el proyecto es Qom, con un acuerdo con la municipalidad, pero la gestión del centro es Qom y lo que dice la ley es lo que se está cumpliendo en este centro. Con respecto de los pueblos indígenas dice que se debe dar lugar especialmente en los lugares que tengan proyectos indígenas a los integrantes de la comunidad local”.
Por último Clara Romero describió la modalidad con la que se desempeñan en ese centro asistencial que pretende contribuir con una mirada sanitaria vinculada a tradiciones ancestrales, remedios naturales, procesos de curación que contribuyan a la actuación de la medicina tradicional. Dijo además que las personas que trabajan en el lugar como el personal de limpieza y administrativo no reciben remuneraciones por parte del municipio.
“No es reclamar por el examen de una alumna, es reclamar el mismo derecho, no estamos reclamando que le regalen la nota, sino decir que necesitamos que se le respete el derecho de igualdad”, repitió sobre el final de la nota que se emitió en Radio Cuarentena y propuso que se tenga en cuenta que la alumna ya es auxiliar de enfermería, tiene título de extraccionista, aprobó el curso de vacunación del Ministerio de Salud y se prepara para la carera de enfermería profesional.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión