Ciudadanos que construyen lazos con abuelos
Es una materia escolar de las que “no promocionan”, por eso hay disparidad de criterios en su dictado. El profesor Ramiro Torresín ha logrado avanzar con éxito y consenso de los chicos en proyectos cada vez más complicados. Este año, los chicos apuntaron toda la solidaridad a los abuelos.
Desde que se realizaron las últimas modificaciones en el sistema educativo nacional, en el ciclo lectivo 2007, se creó la materia Construcción Ciudadana, para las escuelas secundarias. Este espacio, se encuentra muy lejos de la antigua materia “Educación Cívica”, ya que el método de evaluación e instrucción evade las normas tradicionales. La asignatura que puede ser dictada por profesores de áreas como lengua, matemáticas o educación física, que fueron capacitados para ello, trabajan directamente con las inquietudes de los alumnos, ya que no hay un contenido específico, sino que el profesor a cargo, basa las actividades del año en los intereses del grupo y es allí donde se marcan grandes diferencias. Depende de cada grupo y especialmente del estímulo que proporciona el profesor, aprender mucho en una materia que a todas luces resulte entretenida.
Sin ningún lugar a dudas, esta puede ser una gran oportunidad para que los “futuros ciudadanos” puedan conocer como funciona o deja de hacerlo el estado, cuales son las acciones que no se realizan como se debería y como consecuencia de esto, poder buscar alternativas que tiendan a reparar falencias y se pueda no sólo contribuir, sino aprender los derechos y obligaciones de una manera práctica y reconfortante.
En nuestra ciudad, uno de los varios docentes que dicta la materia para los alumnos del primer año de la ESB, es el Profesor Ramiro Torresín. Su rol, es el “dejar pensar y llevar a cabo junto a los chicos, estas actividades que se entiendan como prácticas que ayuden a crear o mejorar pautas de convivencia”.
De esta manera, durante el ciclo lectivo se pueden generar ideas desde el aula, que beneficien a grandes grupos.
Ejemplos para copiar
Desde el mes de Abril, los pasillos de la Escuela Normal tienen diferentes cestos de basura, de colores que identifican los elementos que allí hay que arrojar. A través de los proyectos “Manos a la Obra” y “Eco Chicos”, que llevaron adelante los alumnos de la ESB Nº 9, los Centros Educativos 801 y 802, los Jardines de Infantes de Río Tala, Canaletas y 914, las Escuelas primarias Nº18, 1, 39, 43 y 46 y las secundarias Nº1, 9 y 4, el Instituto Margarita O`Farrel y la Escuela de Educación Media Nº 4 fueron favorecidos en la entrega de los cestos que lograron conseguir los niños a través del aporte de empresas. Como si fuera poco, a partir de una gran campaña en medios de comunicación y en los establecimientos, lograron además, entregar más de quinientos juguetes y golosinas, colocar más de cincuenta árboles, pintar un mural en la plazoleta ubicada frente a la escuela y distribuir folletos informativos sobre la calidad de vida, entre otras acciones.
Entregando alegría a los abuelos
Una de las nuevas actividades del profesor, se llama “Una Risa a la Vida”. El mismo, consta de varias etapas, que se desarrollarán en un período de dos años de trabajo en el Asilo de Ancianos.
Organizados en comisiones de actividades, los alumnos cumplen una agenda mensual de tareas. Las mismas, tienen como protagonistas a los abuelos que allí viven. Para esto, el proyecto plantea cinco etapas, la primera: presentación y difusión del proyecto en la Casa de Ancianos de San Pedro. La segunda, plantea una agenda con las fechas de cumpleaños de cada abuelo con los datos de interés de cada uno. En la tercera, se plantea la creación de una agenda recreativa-cultural donde se organizan encuentros y jornadas solidarias. La cuarta contempla un cronograma de actividades a respetar, organizando los festejos y el quinto y más importante, es el de realizar un viaje de un día con los abuelos.
Entre otras de las actividades realizadas y programadas, se pueden mencionar: la celebración de cumpleaños, recorridos en colectivos por la ciudad, Cine-debate en el hogar de ancianos, narración de Cuentos, un espectáculo de Tango, Folklore y Música Melódica a cargo de Hugo Ávalos y la obtención de recursos para que los abuelos puedan contar con un Profesor de Educación Física y un Kinesiólogo, para lo que se envió un proyecto a la Fundación Navarro Viola.
¿De qué se trata la materia?
El contenido, según la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires, tiene varios propósitos, resumidos en los siguientes puntos:
-Implementar una materia en la cual se incluyan en la escuela los saberes socialmente productivos, las prácticas y los intereses que las personas jóvenes poseen.
-Generar un espacio escolar donde los sujetos comprendan y aprendan la ciudadanía como construcción socio-histórica y como práctica política.
-Problematizar los saberes socialmente productivos, las prácticas y los intereses de los jóvenes transformándolos en objetos de conocimiento a través de la realización de proyectos.
-Extender lo aprendido en las clases más allá de la escolarización a fin de construir conjuntamente herramientas que potencien la expresión participación y la acción de los sujetos en el ejercicio de una ciudadanía activa.