Cocaína “envenenada”: qué dijo Ester Noat sobre el Centro Provincial de Atención a las Adicciones
Habló de la casa que es propiedad de los sampedrinos y que ha quedado abandonada por las sucesivas gestiones. Apuntó a las políticas de asistencia que el Estado local, provincial y nacional desperdició por falta de "cabezas de equipos" que gestionen y recordó la participación de la población en programas que hubiesen logrado evitar las consecuencias que hoy se lamentan por el nivel masivo de consumo de drogas.
“Esto me produce mucha angustia”, dijo con voz quebrada la exsecretaria de Acción Social durante el gobierno de Julio Pángaro en relación al estado y funcionamiento del Centro Provincial de Asistencia a las Adicciones, en medio de la emergencia por el caso denominado “cocaína envenenada”.
La frase surgió espontánea en medio de una nota a la que fue convocada para hablar de la situación actual de un edificio que fue comprado por la Municipalidad durante su gestión y utilizado para abordar la demanda de mamás de chicos y adolescentes que por entonces comenzaban a ser víctimas de la droga.
Las reuniones de prevención, el complemento de la inversión en el edificio del correo que fue privatizado durante el gobierno de Carlos Menem y luego puesto a remate con el sueño de la puesta en marcha de una universidad; el gimnasio del Estadio pensado como herramienta indispensable para el acceso al cuidado físico y la vida saludable fueron sólo algunos de los temas que surgieron durante una charla que se extendió por más de una hora en Radio Cuarentena.
Noat puso la mirada en la falta de conducción de equipos durante las últimas dos décadas, la distribución y ejecución de presupuestos que no contemplan la mantención de lo planeado a largo plazo, la decadencia de la relación con los empleados del Municipio cuya participación se ve reducida a la ocupación de un cargo para el que no se le brinda capacitación, y resumió en pocas frases lo que este medio suele encontrar en su archivo: en este caso la desidia que el Gobierno le dispensa a la prevención de adicciones.
Desde el móvil en el que se mostró cómo es la situación y en qué estado se encuentra el CPA, las imágenes sólo describen y golpean, puesto que de las tres personas que allí trabajan, dos están de vacaciones y para hablar necesitan permiso de un jefe de región.

El Gobierno de la provincia difundió un mapa que marca más de 150 centros destinados a distinto tipo de problemáticas. San Pedro es un punto celeste que ha quedado marcado por la voluntad de los que en la década del 90 estaban preocupados por mejorar las condiciones de vida de niños y adolescentes que hoy como adultos no corren con la suerte de poder pedir ayuda en un lugar que tiene horarios recortados y en su exterior se muestra como inhabitable.
Sin dudas, vale la pena escuchar y ver lo que la exfuncionaria repasó como legado de una generación que hoy no puede romper la lógica con la que se maneja la corporación política a la hora de establecer prioridades.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión