Comenzó el tercer juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en la zona, con casos sampedrinos
Las audiencias por la denominada causa Saint Amant III iniciaron este miércoles en San Nicolás. Ventilarán delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar en la región. Entre los casos sampedrinos está el secuestro de Roberto Galarza y sus hermanos; su eposa, Elena Farías y sus hijos; el de María de Carman Riera; el Luis Jaureguilorda y Olga Llanos; y el de Claudio Fernández, todos relacionados a la denominada "causa Benítez".
Este miércoles comenzaron en San Nicolás las audiencias de la tercera edición de los juicios por delitos de lesa humanidad cometidos bajo la órbita de mando del teniente coronel Manuel Saint Amant, a cargo del área militar 132 durante la última dictadura cívico militar.
Las audiencias se desarrollan en el auditorio "Macacha Güemes" del Instituto Tecnológico Rafael Aguiar, de la Unión Obrera Metalúrgica. El juicio trata sobre 16 causas on 50 víctimas de secuestros, privación ilegítima de la libertad e interrogatorios bajo tormento.
Entre ellos hay casos sampedrinos. Uno es el del secuestro de los hermanos Horacio, Ricardo y Benjamín Galarza el 18 de marzo de 1976, seis días antes del golpe, en el barrio Obrero, liberados el 5 de abril tras permanecer alojados en la Unidad Penal 3 de San Nicolás sin haber sido puestos a disposición del juez competente.
También se juzgará a los imputados por el secuestro y detención de Roberto Galarza su esposa Elena Farías y sus cuatro hijos de 14, 10, 4 y 2 años. Galarza había sido detenido junto con sus hermanos y puesto en libertad. A él lo volvieron a detener el 23 de abril. A ella, l 30 de junio, personas de civil fuertemente armadas se la llevaron a su casa de Aulí bis 370.
El matrimonio fue trasladado a centros clandestinos de detención donde fueron sometidos a interrogatorios bajo tormentos. Luego estuvo detenida en Villa Devoto hasta 1981. Roberto Galarza fue "blanqueado" el 6 de julio, tras ser torturado en la UP3.
Los hijos de Elena y Roberto, Rubén Daniel y Jorge Omar Magariños y Fabia y Saúl Galarza, quedaron en la casa el día que secuestraron a sus padres. Les dijeron que ellos volverían "enseguida". Al otro día se los llevaron. Los dos mayores fueron a parar a la Comisaría, luego a un instituto en La Plata del que se fugaron para retornar al barrio para vivir con una tía.
Luis Jaureguillorda y Olga Llanos fueron secuestrados el 25 de abril de 1976 a las 17.30 por una patota de cinco hombres vestidos de civil que dijeron ser policías. Estaban en su casa, en Fray Cayetano Rodríguez al 150, donde sus captores registraron todo.
Se los llevaron encapuchados y esposados. Estuvieron en la Brigada de Investigaciones y en la UP3 de San Nicolás. Luego él fue trasladado a La Plata y ella a Vila Devoto. Los liberaron en julio y diciembre de 1979, respectivamete.
María del Carmen Riera tenía 19 años cuando fue secuestrada de la vivienda que compartía con sus padres y su hermana en Boulevard Moreno al 800. Fue a la 1.00 de la madrugada del 1 de julio de 1976. Sus captores eran cuatro, estaban vestidos de civil y armados con fusiles. Entraron a la casa cuando todos dormían. A ella la despertó una linterna que la encandilaba.
En un automóvil, la trasladaron a la Brigada de Investigaciones. Antes, pincharon las cuatro ruedas del padre y le mintieron diciéndole que la llevaban a La Plata. El hombre pagó una especie de rescate para que su hija fuera liberada una semana después. María del Carmen Riera era novia de Víctor Hugo Gotmand, militante del PRT en Baradero a quien habían detenido el 6 de enero, dos meses y medio antes del golpe.
Claudio Tomás Fernández tenía 21 años. Activo militante católico, era carpintero y viviía con su madre y su hermana. Militaba periféricamente en el PRT. Lo detuviero con Gotmand en una plaza sampedrina, en enero del 76, efectivos de la policía uniformados. Estuvieron 24 horas en la Comisaría local y luego fueron trasladados a San Nicolás, donde fueron interrogados bajo tormentos, esposados y encapuchados.
La historia de Rubén Mario Benítez tiene sus particularidades. Lo detuvieron en San Nicolás, en mayo de 1976, en inmediaciones de Villa Pulmón, donde vivía. Permaneció detenido hasta 1990. Pasó por las cárceles de San Nicolás, Villa Devoto y Río Gallegos.
Todas las "confesiones" de Benítez fueron obteidas bajo tormento. Lo acusaban de formar la "célula subversiva regional norte o Riberas del Paraná". A casi todos los que secuestraron luego y cuyos casos aparecen en este juicio están relacionados con esa "célula" que los militares decían haber desbaratado.
La Dirección de Inteligencia (hoy Jefatura de la Policía de la provincia de Buenos Aires), la ex Brigada de Investigaciones y el exdestacamento 101 de Investigaciones, todos señalizados como centros clandestinos de secuestro, tortura y detención, fueron los escenarios de estos crímenes, cometidos durante la última dictadura cívico militar. También el Cuartel del Batallón de Ingenieros de Combate 101 y la Unidad Penal N° 3 fueron escenarios del horror.
El Tribunal Oral Federal 1, integrado por los jueces Otmar Paulucci, Ricardo Moisés Vásquez y German Sutter Schneider, sesionará en San Nicolás para este tercer juicio en los que se ventilan hechos que fueron ejecutados por personal de las Fuerzas Armadas y policiales bajo el mando de Saint Amant.
"En los centros clandestinos, los interrogatorios bajo tormentos estaban a cargo de los imputados Antonio Bossié, Omar Andrada, Luis Landa, Guillermo Piccione y Oscar Rodríguez”, informó la Mesa de la Memoria por la Justicia de San Nicolás.