Coronavirus: el fin de semana falleció otra paciente que había dado positivo
Se trata de una mujer de 88 años que había sido confirmada como contagiada a través de análisis PCR. Falleció cuando ya había cursado los días de aislamiento preventivo. Tampoco fue considerada entre los decesos con COVID-19 de manera oficial.
Las estadísticas oficiales del Gobierno municipal señalan que San Pedro tiene 238 fallecidos con coronavirus COVID-19. Sin embargo, para los criterios habituales que se venían manejando, hay al menos dos más: un hombre y una mujer que murieron durante el fin de semana.
El lunes La Opinión reveló el caso de Oscar García, de 83 años, quien estaba internado en terapia intensiva del Hospital local con neumonía bilateral, un test rápido negativo y que era contacto estrecho de una mujer, su hija, que el viernes, el mismo día que lo internaron, había perdido gusto y olfato.
Ella, a quien también el test rápido inicial le dio negativo, fue considerada positivo por criterio epidemiológico, puesto que tenía todos los síntomas compatibles para tal consideración. Su padre era contacto estrecho, puesto que eran convivientes, lo que indica que también, según lo establece el Ministerio de Salud, debe haber sido considerado como contagiado.
Falleció el domingo y lo sepultaron el lunes en el cementerio en la zona donde depositan los restos de los pacientes fallecidos como víctimas de la pandemia. Sin embargo, no figura en las estadísticas y su certificado de defunción indica “falla multiorgánica, neumopatía aguda y demencia senil” como causales de muerte.
El fin de semana también falleció una mujer de 88 años que había sido confirmada como caso positivo de coronavirus COVID-19, aunque ya había transitado el período de la enfermedad.
Identificada como Laurentina Ortega, su diagnóstico había sido detectado a través de análisis PCR y, al igual que García, estaba internada en la terapia intensiva del Hospital local.
Al momento en que se produjo su deceso ya había atravesado los 14 días de aislamiento obligatorio previsto para pacientes contagiados, por lo que fue considerada “poscovid” y por eso no aparece en las estadísticas.
En ambos casos es llamativo el cambio de criterio. En el de García, también lo es que a pesar del test rápido negativo y de que podría haber sido considerado “positivo por contacto estrecho” su fallecimiento podría haber implicado la necesidad de un hisopado post mortem para confirmar el cuadro.
El caso de Ortega es similar al de una mujer que falleció en septiembre en terapia intensiva del Hospital y como ya había atravesado los 14 días fue considerada “poscovid” y su deceso no formó parte de las estadísticas de víctimas fatales, como sí lo hicieron otros pacientes que fallecieron internados tras haber cursado los días de la enfermedad pero su estado de salud se deterioró producto de las consecuencias del virus.
Es evidente que los criterios para la consideración de los casos que deben sumarse a las estadísticas cambiaron respecto de lo que el Ministerio de Salud tenía establecido, al menos teniendo en cuenta estás situaciones, sin que haya sido comunicado con precisión a la comunidad.
En las estadísticas oficiales tampoco aparecen como fallecidos con COVID-19 dos hombres que murieron asesinados pero fueron confirmados como pacientes contagiados post mortem.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión