Coronavirus: qué pasa con los pacientes que dieron negativo pero tuvieron todos los síntomas de la enfermedad
Aunque el índice de positividad bajó, un fenómeno no explicado oficialmente por parte de las autoridades sanitarias locales ocurre de manera recurrente: muchos pacientes tienen toda la sintomatología, son tratados como si estuvieran contagiados pero sus análisis dieron negativo en laboratorio. Hay una propuesta para que los resultados de anticuerpos de esos pacientes se sumen a la estadística.
Dos casos de funcionarios políticos que atravesaron cuadros clínicos con sintomatología similar a la del coronavirus COVID-19 pero sus resultados dieron negativo en el análisis de laboratorio causaron sorpresa. Sin embargo, no fueron los únicos y, hasta el momento, la Secretaría de Salud del Gobierno municipal no ofreció explicaciones oficiales al respecto en ruedas de prensa o comunicados públicos.
El director de Seguridad, Tránsito y Nocturnidad, Luis Caramún, y el secretario de Obras, Infraestructura y Planeamiento, Javier Silva, fueron aislados de manera preventiva y tuvieron todos los síntomas compatibles con COVID-19. El primero, incluso, fue internado en el área destinada a pacientes con coronavirus de la clínica Coopser. Sin embargo, ambos dieron negativo en el análisis de laboratorio.
Los dos fueron tratados como pacientes contagiados, les prescribieron estudios relacionados y serán sometidos a test de anticuerpos para evaluar si transitaron la enfermedad pero su contagio no se reveló en el análisis correspondiente tras el envío del hisopado al laboratorio que procesa las muestras para San Pedro.
No fueron los únicos casos registrados en San Pedro con las mismas características, lo que llamó la atención.
El sábado, en una extensa entrevista que brindó la médica del Equipo COVID-19 Micaela Schiaffino, el tema fue consultado especialmente y la doctora recordó que lo ideal es hacer el examen PCR 72 horas después de la aparición de los síntomas.
Schiaffino aclaró que hay un porcentaje de pacientes que puede dar negativo aunque tenga síntomas, como hay “positivos asintomáticos”, un concepto con el que hasta ahora la comunidad estaba más familiarizada.
“Si el paciente empezó con síntomas, a los tres días haces un PCR. Si te da negativo, llega al 95 por ciento, es decir hay un 5 por ciento de los pacientes que se hizo el test que le dio negativo y tienen la enfermedad”, explicó la médica.
“Si vos se lo haces en el primer dia ronda entre el 75 y el 80 %. Es un amplio el margen para decir te dio negativo y es negativo”, detalló.
Lo que ocurre, indicó, es que no todos tienen la misma carga viral.
“A veces los pacientes no entienden que uno lo mande, tienen que ver con que en realidad estamos esperando que se cumplan esas 72 horas o acercarnos al dia de la muestra”, precisó.
En esos casos, los pacientes son aislados de manera preventiva y “se los trata como si lo tuviera”, es decir como si estuvieran contagiados, “y eventualmente se le dice al paciente si quiere confirmar o terminar de descartar la enfermedad”, mediante un test de anticuerpos que permite detectar los de tipo IgG, inmugnoglobulina que se produce en respuesta a un antígeno y se mantiene después de las exposición inicial para una respuesta a largo plazo.
“En la cuadrilla les hacemos un seguimiento. Hay una propuesta de registrar los anticuerpos después o de hacerle un seguimiento a estos pacientes prolongados en el tiempo”, señaló Schiaffino y anticipó que “quizás no impacta en las estadísticas pero hay un proyecto de tratar de hacerlo, que el anticuerpo después se registre de alguna manera”.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión