Dengue: qué es y cómo se contagia la enfermedad que ya contrajo una sampedrina
La paciente sampedrina internada en el Hospital había estado en Santa Fe. Allí a principios de marzo se habían reportado más de 750 casos. El jueves habrá operativo sanitario en diez cuadras a la redonda de Alvear y Mateo Sbert. Todo lo que hay que saber sobre el Aedes Aegyptus.
El dengue – diagnóstico que tiene una sampedrina que permanece internada en el hospital– es una enfermedad que se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado y afecta a personas de todas las edades.
En Argentina, el vector principal responsable de la trasmisión del dengue es el mosquito Aedes aegypti. Un “Aedes” debe morder a una persona enferma de Dengue para ser peligroso y luego picar a otra para que se concrete la transmisión. En síntesis, esta especie de mosquito es inofensiva hasta que se encuentran con un infectado.
Desde enero crece el alerta en distintas zonas del país y hasta febrero la proporción de incidencia reportaba mostraba más de un doscientos cincuenta por ciento de incremento de casos. Santa Fe, Salta, Jujuy, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tucumán y Córdoba fueron las primeras en reportar casos positivos.
La semana pasada, los santafecinos informaron 783 casos a principios de marzo. En Febrero tenían 458, de acuerdo a las cifras que maneja el Ministerio de Salud. El caso de la mujer que está internada en San Pedro, se presume que se produjo en esa zona. “Está estable”, dijo esta tarde el Dr. Gabriel Sayago al confirmar que mañana jueves habrá un operativo en diez cuadras a la redonda de la vivienda en la que reside la paciente.
La infección puede ser asintomática o cursar síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y reacciones cutáneas agudas. Además, puede progresar a formas graves por dificultad respiratoria o daño grave de órganos.
El Ministerio de Salud de la Nación advirtió: “Ante síntomas de dengue, no te automediques. No tomes aspirinas, ibuprofeno ni te apliques inyecciones intramusculares porque puede complicarse la enfermedad”.
Es de público conocimiento que no existe hasta el momento una medicina específica para tratar el dengue. Por lo tanto, llegada la estación de verano se organizan campañas para combatirlo a través de la prevención y mediante la eliminación de todos los criaderos de mosquitos. Las campañas apuntan a los pequeños y grandes reservorios de larvas ya que la proliferación del insecto es intensa en esta zona.
En la medida de lo posible, se debe evitar la acumulación de agua en piletas, baldes, neumáticos, tapas y botellas de plástico, y cualquier tipo de recipiente que concentre agua. En el caso de los tanques, deben permanecer tapados.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión