Descartan la puesta en marcha del “Plan Traverso”
El Ejecutivo habría decidido cancelar el programa cuyo objetivo era el control y reordenamiento del tránsito. El escollo sería la imposibilidad de afrontar los costos para ponerlo en marcha y de justificar esos montos ante el Tribunal de Cuentas. La decisión todavía no se oficializó pero estaría tomada. El equipo de trabajo del automovilista Juan María Traverso, había comenzado a trabajar en un relevamiento preliminar.
La decisión está tomada aunque no se oficializó. El denominado Plan Traverso, nombre que se le adjudicó a una propuesta del equipo de trabajo del reconocido automovilista para la ciudad, nunca será puesto en marcha por dos motivos centrales.
Uno está enfocado al monto de dinero que mensualmente costaría implementar este programa, para abonar a los especialistas y profesionales que trabajan con el piloto Juan María Traverso, y que extraoficialmente trascendió ascendía a unos $ 26.000. En realidad, esa cifra se modificó posteriormente y tras una negociación se redujo casi a la mitad. Sin embargo, el escollo para el Municipio siguió siendo la posibilidad de justificar correctamente el pago de estos servicios ante el Tribunal de Cuentas. Así lo explicaron los funcionarios y ésa parece ser la razón principal.
“Se nos complicó por una cuestión de trámites administrativos y la justificación de estos gastos ante el Tribunal de Cuentas”, dijo el Secretario de Gobierno Juan Almada, sin ánimo aún de confirmar plenamente la cancelación del programa. La realidad es que el proyecto que se había anunciado con bombos y platillos, fue descartado hace un tiempo.
“Vamos a seguir charlando”, dijo el Secretario de Gobierno, adelantando que el equipo de Traverso igualmente está ocupado trabajando en un plan similar en la Provincia de San Luis.
El programa incluía un trabajo integral para reordenar y controlar el tránsito. Por un lado, con campañas para que la población tome conciencia sobre las reglas y normas de circulación en vehículos, materializada en charlas, folletería y otras actividades. También se agregaba un relevamiento importante sobre la ciudad para proyectar obras de infraestructura necesarias como la colocación de nuevos semáforos, bicisendas, zonas peatonales y entre las que se contaba el estacionamiento medido que ya está en marcha desde el mes pasado aunque con muchas complicaciones.
Pero también el plan implicaba endurecer la sanción sobre los infractores a toda hora y en todo lugar.
Desde el municipio, se reconoce que “el desastre está y es generalizado” en cuanto al tránsito se refiere, y la necesidad de poner en marcha mecanismos en tal sentido.
La tarea del nuevo Inspector de Tránsito, aún es incipiente para evaluarla pero la apuesta del Ejecutivo es que la capacidad Babbini es suficiente, para al menos mejorar en gran parte esta realidad.
Mientras tanto, se continúa trabajando desde Desarrollo Humano con el proyecto “Transitando con Buena Letra” que intenta crear conciencia desde las escuelas, y en el control de operativos que se agilizan sobre todo los fines de semana.
Los números siguen siendo preocupantes: un promedio de diez accidentes de motos por día entre sábados y domingos.
Lamentablemente, ni siquiera se copia de otras ciudades el cumplimiento a rajatablas de la legislación vigente. La falta de sanciones severas sigue siendo el hazmerreír de los infractores.