Día internacional del cambio climático: sequía e incendios en el delta, dos problemáticas relacionadas
Este lunes se conmemora en todo el mundo, como una manera de visibilizar las consecuencias para el ambiente y el desarrollo de la vida en el planeta. La aplicación de la normativa vigente y su control, el desafío. En la zona, en medio una sequía que obligó a pedir la emergencia agropecuaria, y con la bajante histórica del Paraná, los incendios en islas son parte de las problemáticas en agenda.
Este lunes 24 de octubre se conmemora en todo el mundo el Día internacional contra el cambio climática, una fecha que apunta a la reflexión sobre las consecuencias para el ambiente, la salud y el desarrollo de la vida en el planeta tiene el fenómeno.
Aunque en el país hay un marco normativo desde hace unos años para abordar la mitigación de los efectos negativos, la situación esta lejos de mejorar, también en San Pedro, en un contexto de sequía, bajante histórica del río y quema indiscriminada de islas en el delta del Paraná.
El último informe del Mueseo de Ciencias Naturales de San Nicolás Antonio Scasso, que semanalmente releva los focos ígneos registados en la región, revela para la zona unos cuatro focos preentes en la sección 5ta de islas de Baradero y 42 en Lechiguanas.
La problemática del cambio climático contribuye a la de los focos de calor, porque si bien la mayoría de esos incendios son denunciados como intencionales, las condiciones en las que se desarrollan son las peores: bajante histórica del Paraná y sequía que obligó a solicitar a Provincia la declaración de emergencia o desastre agropecuario por falta de lluvias.
Los registros del Servicio Meteorológico Nacional indican que 2021 fue uno de los años más calídos de las últimas cinco décadas y en enero el país fue uno de los puntos más calientes del planeta.
El último informe de lluvias de Inta local señala que en el distrito, según los registros del pluviómetro de la estación experimental de ruta 9, en lo que va de octubre llovieron apenas 20,3 mm y que el acumulado para todo el año es de 586,4. Son casi 300 milímetros menos que la acumulación promedio desde 1965 a 2021, que es de 840,7.
“Tenemos mucha normativa ambiental, lo que falla es la aplicación”, advirtió la coordinadora de Política Climática de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Jazmín Rocco Predassi.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión