El domingo pasado, el Dr. Carlos Piola, integrante del Centro de Estudios para el Desarrollo Local (CEDEL), participó del programa televisivo “Debate Industrial” que conduce el periodista Néstor Sclauzero, en el canal América 24. El Dr. Piola explicó detalladamente la tarea del CEDEL como herramienta en el aporte de ideas y propuestas, a través de una red, propuestas para mediano y largo alcance con fines productivos. El Dr. Piola, el Ingeniero Hugo Días y el Contador Ricardo Giallorenzi expusieron claramente la visión del Centro sobre el cuadro de situación socio productivo por el que atraviesa actualmente la región: “Es evidente un creciente y sostenido desarrollo de la actividad turística con importantes inversiones en servicios relacionados con el rubro hotelería, a través de complejos turísticos, emprendimientos gastronómicos, entre otros, pero con significativas dificultades para ampliar la participación, dentro de esta actividad, hacia sectores de la sociedad sampedrina que hoy se encuentran fuera del sistema productivo. También se asiste, actualmente, a una brusca redefinición del vernáculo perfil agropecuario. San Pedro se ha caracterizado por una importante actividad frutihortícola –la más importante de la Provincia de Buenos Aires– que insumía tradicionalmente buena parte de la fuerza del trabajo local y, más aún, provocaba una importante ola migratoria de familias desde otros territorios en busca de mejores posibilidades ocupacionales. Hoy existe un franco proceso de desmonte de frutales, con el inexorable avance de la agricultura de precisión, con ventajas competitivas y tecnológicas indiscutibles para el productor, pero con una menor utilización de mano de obra, proceso éste que trae un acuciante problema de desempleo y exclusión social.
San Pedro no cuenta con un perfil industrial definido ni de grandes proporciones como para que hoy se constituya en una alternativa válida par absorber esa mano de obra desocupada. El desafío es entonces encontrar una propuesta de desarrollo sampedrino, que se inserte desde lo local a lo macro y que integre a estos sectores sociales postergados”.
Además, Carlos Piola explicó los ejes de trabajo sobre los que se organizan las actividades del CEDEL, fundamentando la importancias del académico-científico, el de investigación social, la activa participación de los estudiantes del Instituto Superior de Formación Técnica 118, que suman las actividades de reelevamiento y análisis de datos y mediante los cuales se llega a los diagnósticos relacionados con la economía de la ciudad.
El Dr. Piola hizo referencia a la importancia del segundo eje, de carácter formativo, que es el de “sensibilización de actores locales sobre desarrollo local, economía social y promoción de la cultura participativa”. En este sentido, Piola se refirió al Programa Cátedra Abierta del Bicentenario, un ciclo de experiencias pedagógicas para la superación social e institucional que actualmente se está llevando a cabo en el Instituto 118: “Es un espacio donde las ideas y las personas se encuentran. Tenemos que lograr varios espacios de discusión para encontrar y construir denominadores comunes entre todos los actores que convivimos en un mismo territorio y recrear así la confianza en la posibilidad de llevar adelante un proyecto social colectivo, con mayor participación ciudadana, en especial entre los más jóvenes, pilares fundamentales de cualquier proceso de desarrollo sostenible en el tiempo”. Del programa también participaron el periodista Guillermo Petruccelli; el Diputado Julián Martín Obiglio, Presidente de la Comisión del MERCOSUR; y el Profesor Juan Antonio Lázara, autor de la Guía del Estudiante, que días atrás visitó la ciudad para ofrecer dos charlas a los jóvenes que culminan el último tramo de la educación media.
Ads