El Consorcio del Puerto tiene 1600 millones de pesos inutilizados desde hace más de un año
El sueño de llevar a cabo una obra trascendental para mejorar la operatoria de cargas por contenedores, no se concretó. La ampliación del muelle del principal espigón iba a costar 1100 millones de pesos. Enviaron 450 millones de pesos de adelanto y la obra nunca comenzó. Hoy ese dinero está en un banco y su monto actual, espera autorización para poder utilizarlo en otra obra.
El dinero que el Consorcio de Gestión del Puerto San Pedro recibió para lo que iba a ser la “gran obra”, continúa perdiendo frente a la inflación.
El presidente del organismo que hace algo más de 20 años administra los muelles de la estación fluvial, Carlos Casini, reconoció que existe un plazo fijo por 1.600 millones de pesos que originalmente fueron 450 milllones de pesos, correspondiente al primer envío para el comienzo de los trabajos.
“A partir del día de hoy queda abierto el llamado a licitación para esta obra que, sin dudas, va a marcar un antes y un después en la actividad portuaria en San Pedro”, dijo quien era el titular del Consorcio por entonces, Eliseo Almada.
Además, le otorgó una importancia inusitada: “Marcará hacia dónde queremos dirigir los destinos del puerto”.
Con esto refería a la construcción de un muelle nuevo sobre el espigón principal, que iba a tener 20 metros de ampliación hacia el río y una extensión mayor del muelle de amarre en 14 metros.

Para ello, la estructura consistiría en la colocación de pilotes unidos por un cabezal de hormigón, que soportarían las vigas y la loza a colocarse, con el debido sustento para las grúas que pensaban ubicarse allí para la carga de contenedores. Indudablemente, esto iba a poner al puerto en competencia respecto a otros muelles del Paraná Inferior.
Para el Consorcio, la remodelación del muelle principal, en su cabecera, posibilitaría recuperar la capacidad operativa de cargas, limitada por falta de espacio. Esto llevaba a la movilidad de los buques amarrados (algo que no le gusta a los operadores) de acuerdo a las bodegas a utilizarse.
Desde el 2022, año de la licitación donde se presentaron tres oferentes, el tiempo pasó y el dinero remitido por el Ministerio de Transporte de la Nación fue cada vez menos redituable. La inflación hizo estragos sobre un monto que financiaría la obra.
Se intentó una alternativa menor a los 1.100 millones de pesos originales que demandaba la totalidad de los trabajos, para poder alcanzar parte del objetivo al menos, pero tampoco esto se pudo concretar.
Mientras tanto, con un plazo fijo esperan la autorización para destinar ese dinero a otra obra.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión