El costo laboral deja al Hospital sin insumos
Los médicos no cobraron el sueldo y volvieron al paro. Difundieron las notas enviadas a las autoridades donde dejan constancia de múltiples faltantes en insumos básicos de laboratorio y quirófano, entre otros sectores. En 2013, el Hospital gastó el 83,5 por ciento en salarios, guardias y horas extras. El promedio se extiende a todo el sistema de salud, con un récord en Gobernador Castro del 99 por ciento. Aguardan una partida de la Provincia para cumplir con los profesionales.
Desde hoy, una vez más, los profesionales de la salud están de paro en San Pedro. Si todos los meses para esta altura la medida de fuerza era en reclamo por la falta de pago en término de las guardias, desdobladas del sueldo, la situación esta vez es peor: todavía el Municipio no abonó los salarios de los médicos. “Somos los únicos municipales sin cobrar”, se quejó Fabián Rodríguez, titular de Cicop, gremio que los representa.
El Gobierno municipal necesita alrededor de 1.200.000 pesos para cumplir con el compromiso de abonar los salarios básicos de los médicos, que deberían haber pagado hace ya 12 días. Rodríguez informó a La Opinión que el sábado mantuvieron una reunión con el Secretario de Economía Roberto Borgo, quien les dijo que el Ejecutivo aguarda una partida de la Provincia para hacer efectivo el depósito.
Los funcionarios y concejales tampoco cobraron. Américo Quintana elevó la queja formal al Presidente del HCD Mario Barbieri. “Tuve que pedir prórroga en la Coopser”, se quejó el edil, a quien el mes pasado le descontaron más del doble de lo que correspondía en ganancias. Pintor de obra que ahora ocupa las mañanas en el HCD, señaló: “Yo vivo de lo que trabajo”.
El retraso en la paga es consecuencia directa del carnaval que significa el costo laboral para el Estado local. Sin tomar medidas efectivas para paliar el déficit mensual, las finanzas públicas atraviesan una crisis sin horizonte de resolución, al menos por ahora (ver página 5).
Todo se va en sueldos
El Presupuesto 2014 reconoce que más del 70 por ciento de los egresos anuales está representado por salarios. La situación en hospitales y centros de salud es aún peor. De acuerdo a un informe elaborado por el concejal Mario Sánchez Negrete, que ya trabaja en la rendición de cuentas del ejercicio del año pasado, en 2013, el sistema de salud gastó $ 48.935.557,52.
En el Hospital local, el 83,56 por ciento de los fondos utilizados fueron destinados a salarios, horas extras y guardias; el 9,17 en servicios no personales; el 6,96 en bienes de consumo; y el 0,31 en máquinas y equipos.
El Hospital de Santa Lucía gastó el 81,71 por ciento del total de su dinero disponible en personal; los centros de salud, el 95,74 por ciento; y Gobernador Castro tiene el récord: 99,48 por ciento.
Ello significa que en San Pedro, el Hospital cuenta con el 16,44 por ciento del total de su presupuesto para comprar todo lo necesario para su funcionamiento.
Para todo el sistema de salud pública del distrito, “del análisis del cuadro discriminado se advierte que el ítem Recursos Humanos absorbe más del 80 por ciento del total de los recursos destinados”, detalló Sánchez Negrete.
El edil analizó que “los gastos de Consumo, donde se incluyen los medicamentos, productos alimenticios, descartables, oxígeno, etc., sólo representan el 12,43 por ciento, esto es $ 8.640.032,61 o $ 23.671 diarios”.
Ello explica una de las quejas recurrentes de los profesionales de la salud, que además de reclamar por el pago a término de sus salarios y guardias, repitieron su malestar por la situación referida a los insumos. En muchos servicios las faltantes son importantes. “Gravísimas”, las calificó el titular de Cicop Fabián Rodríguez.
Un febrero con poco
y nada
Cicop difundió una serie de notas que durante el mes de febrero enviaron los jefes de servicio de diagnóstico por imágenes, laboratorio, quirófano, que incluyen la falta de elementos básicos como por ejemplo guantes para instrumentistas durante una cirugía de cesárea.
“Hay cosas que aparecen hoy y mañana no se sabe. Faltan cosas constantemente”, aseguró Rodríguez, quien informó que hay un compromiso por parte de los jefes de cada servicio de informar tanto a la Dirección del Hospital como al gremio que nuclea a los médicos, por escrito, cada situación de falta de insumos.
“Ya no sabemos qué más hacer, es tristísima la situación del Hospital”, señaló el médico y explicó que el faltante se nota “todos los meses, hay cosas que se compran y cosas que no, algunas cosas son muy graves”.
La semana pasada sorprendieron las declaraciones del Jefe del Servicio de Guardia, Gustavo Alarcón, quien afirmó que están “con equipamiento límite” en lo que a respiración asistida respecta, lo que obligó a derivar pacientes. Ahora, la difusión de las notas de los médicos durante febrero merece ser considerado casi una alerta.
“Me dirijo a Ud. para ponerlo en conocimiento del atraso que sufre la provisión de insumos de Servicio de Hemoterapia, lo que motivó que nos viéramos en la necesidad de solicitar a otras instituciones de la zona la realización de determinaciones serológicas y envío de unidades (Hospital de Pergamino y Hospital San Felipe)”, escribió la Jefa del Servicio de Hemoterapia, Adriana Larghi el 25 de febrero.
Fue en una nota que reiteraba “pedido efectuado hace una semana” que incluye reactivos ya pedidos en diciembre de 2013, enero y febrero de 2014, dirigida al Director del Hospital Pablo Picchioni, “solicitándole tenga a bien regularizar la situación a la brevedad”. La lista incluye sueros, pipetas descartables, detergente de uso laboratorio, reactivos como “chagatest”, para Hepatitis B, “determine HIV I/II”, entre otros.
La Dra. Cristina Sciafa, Jefa del Servicio de diagnóstico por imágenes, repitió el 06 de marzo un pedido de cajas de radiografías ante el “retraso en la entrega del material”. Otra presentación de la misma profesional reclama con urgencia la provisión de placas, que habían sido pedidas con anterioridad, sin respuesta alguna, y con la preocupación de que al 27 de febrero sólo quedaban 20 unidades y era fin de semana largo.
El 05 de marzo, el Jefe de Laboratorio Adrián Spotti envió una nota al Director del Hospital Pablo Pichioni para “ponerlo en conocimiento de la difícil situación que estamos pasando por la falta de entrega de reactivos”.
Allí da cuentas que carecen de “reactivos para PCR, Dap test, medios de cultivos para bacteriología” y confirma lo que La Opinión publicó la semana pasada: “No tenemos internet, lo cual dificulta la carga de análisis de derivación que se hace vía online y como consecuencia no podemos bajar por este medio los resultados”. También les falta “tinta para toner”, lo que impide “la impresión de resultados” y carecen de mantenimiento en el área computación, a lo que agregan que las impresoras “presentan fallas continuas”.
Confirman que faltan insumos y hay demoras en la entrega por lo que se ve afectada la capacidad de trabajo en el servicio, lo que “se agravó en el último mes”.
El Dr. Leonardo Carrión elevó notas informando faltantes de guantes para cirugía en el quirófano ante, por ejemplo, cesáreas; y hemosuctores en operaciones de fractura expuesta de fémur.
La obstetra María Clara Bilbao dejó constancia el 20 de febrero pasado que a las 10.00 de la mañana tenía que operar una cesárea abdominal y se encontró con que no había agua. “No fuimos avisados”, se quejó. Tampoco había guantes de los que utilizan habitualmente los cirujanos, ni suturas sintéticas antibacterianas.