El impacto de la segunda ola de coronavirus en mayo: cifras por las nubes con récord de contagiados y fallecidos
En 31 días se registraron 1215 infectados (promedio de 39,1 por jornada) y 49 decesos (1,58 por cada 24 horas). El 28 de mayo llegó a haber 594 casos activos luego de una tercera semana con 425 positivos.
Mayo de 2021 fue, desde que el coronavirus llegó a San Pedro el mismo mes pero un año atrás, el peor período. La segunda ola impactó de lleno y elevó las cifras por las nubes con récord de contagiados y fallecidos, situación a la que ayudó el descubrimiento de, con pocos días de diferencia, las cepas británica, andina y de Manaos.
Teniendo en cuenta las cifras que brinda la Secretaría de Salud, en 31 días se infectaron y se detectó a través de hisopados analizados en el laboratorio CentraLab de Capital Federal y el Hospital 1215 personas, un promedio de 39,1 por cada 24 horas. De ellas, 1006 recibieron el alta médica (32,45 por jornada).
El 28 de mayo, la semana pasada, llegó a haber 594 casos activos que contrastan con los 139 que se contabilizaron el día 2. Con el paso de las jornadas la situación sanitaria se fue agudizando en el distrito y se ocuparon todas las camas de terapia intensiva con asistencia respiratoria mecánica. Hubo pacientes que necesitaron ser derivados y otros, con síntomas menos graves, que transcurrieron el virus en su casa con un tubo de oxígeno porque no había camas para su asistencia.
La tasa de mortalidad en mayo fue de 4,03 %
La peor semana fue entre el 16 y 22 mayo en la que se informaron 425 contagios, casi el doble de la anterior en la que hubo 245.
Además, en mayo se contabilizaron 49 decesos, un promedio de 1,58 por jornada. En la tercera y cuarta semana hubo 13 muertos en cada una. La tasa de mortalidad fue de 4,03 %, apenas por debajo de abril que se estableció en 4,27 % (hubo 23 fallecidos en 561 infectados).
La mayoría de las personas que fenecieron tienen más de 71 años, como Roberto Fortunato (86), el padre de la concejala Silvina Ibern, Juan José (86); el hermano del intendente, Cecilio Salazar, Eloy Cáceres (78); el presidente de la Sociedad Italiana y Central Córdoba de Santa Lucía, Marino Bornia; y Juan Carlos Ortega (73) quien estuvo internado 26 días en la Clínica San Pedro y su familia acudirá a la Justicia por la atención que le brindaron, motivo por el que familiares de otros pacientes reclamaron.

La víctima de mayor edad fue Florentina Piernabieja, de 103 años, quien era residente del geriátrico ubicado en Uruguay y Gomendio donde hubo un brote y posterior bloqueo sanitario. Como todos los adultos mayores que están en ese hogar, la mujer estaba vacunada.
12 de los vecinos que murieron en mayo tienen entre 61 y 70 años como Raúl Giles (66) y diez entre 51 y 60. En esta franja sobresalen la docente Mary Degliantoni (55), el esposo de la concejala Natalia Claverini, Alejo Baronguele (53); el consejero escolar Fernando “Nano” Cajide (56) y el castrense Rubén Mariani (52).
De entre 41 y 50 años fallecieron dos personas al igual que menores de 40 como Mauro López y Luciana Albornoz quien con apenas 39 años se convirtió en la víctima más joven de la segunda ola de Covid-19.
La pandemia en abril de 2021
Antes de mayo, abril terminó con récord de fallecidos en un mes (23) y el mayor promedio de contagio por día dado que, siempre de acuerdo a las estadísticas de la Secretaría de Salud que incluye como positivos a los pacientes hisopados, hubo 561 en 30 días (18,7 por jornada).
Tal anunció el doctor Gabriel Sayago a fines de marzo, la segunda ola de COVID-19 iba a empezar a golpear con fuerza el día 12. El 21 se registraron 52 infectados y el 23, 50. Por ello, los casos activos se dispararon los días posteriores: el 23 había 272; el 24, 286; el 25, 271; y el 26, 247.
De los 24 decesos, 17 fueron en la segunda quincena. La tasa de mortalidad cuando se confirmó la víctima número 100, el 29 de abril,era de 3,33 %. Sin embargo, con cinco personas más en la última jornada, ascendió a 3,46 %. Sólo en abril, con casi un un fallecimiento por día (0,8), ese índice se disparó a 4,27 %.
A más contagiados, más recuperados. De los 561 vecinos que contrajeron la enfermedad, 358 recibieron el alta médica (11,9 por día).
LA TASA DE MORTALIDAD EN ABRIL FUE DE 4,27 %
En comparación, abril de 2021 tiene números parecidos, aunque con muchos más decesos, que septiembre y octubre de 2020, etapa en la que fue el pico de la ahora denominada primera ola.
En el noveno mes la situación explotó en el distrito con 553 casos positivos, 13 muertos y 408 recuperados. De media, hubo 18,4 por jornada y falleció una persona cada dos días. Los picos fueron el 20 con 56 y el 30 con 54 nuevos positivos. La tendencia se mantuvo en octubre. Las marcas superaron apenas las de septiembre pero fueron récord. Se contabilizaron 571 casos positivos en 31 días lo que arroja un promedio de idéntico al anterior y apenas por debajo de abril de 2021. En decesos, octubre de 2021 contabilizó 14.
Enero de 2021 también fue crudo. Se oficializaron 359 contagiados y 13 muertos. La curva se desaceleró intempestivamente en febrero con 119 infectados (75 en los últimos diez días) y 4 decesos. De media, hubo 4,25 casos positivos cada 24 horas y 7,5 desde el 19 de febrero en adelante. En marzo, el primer mes de Daniel Creus en la Secretaría de Salud, la cantidad de infectados creció a 193 y fenecieron 4 sampedrinos.
EN SEPTIEMBRE DE 2020 Y ENERO DE 2021 HUBO 13 MUERTOS CADA MES; Y EN OCTUBRE 14
Las marcas de febrero de 2021 fueron similares a las de diciembre de 2020 cuando hubo 109 infectados, una media de 3,51 por cada uno de los 31 días. En ese período también murieron 4 sampedrinos. Un mes antes, en noviembre, las cifras se parecieron. El caos con respecto a septiembre y octubre mermó con 165 nuevos casos positivos de COVID-19 por hisopado (5,5 por cada día) y 7 fallecidos los cuáles todos fueron en los primeros quince días.
Por último, agosto de 2020, aunque tuvo apenas 251 positivos (en promedio, contrajeron el virus poco más de ocho personas por día), registró 12 fallecidos y quebró las estadísticas de julio cuando se marcaron 130 y 8 respectivamente. Por entonces, se duplicó la tasa de mortalidad por coronavirus teniendo en cuenta junio y mayo, el mes en el que el Covid-19 llegó a San Pedro, sigue en él y ya le robó 106 vidas, 106 historias.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión