El lunes empieza la adhesión para la moratoria: “Hay $ 1700 millones para recuperar”
El director de Rentas, Silvio Jaime, explicó en Radio Cuarentena los alcances del plan de facilidades de pago para deudores de tasas. Antes de la adhesión, el contribuyente debe estar reempadronado. El 35 por ciento de la deuda es de ABL.
La moratoria que lanzó el Gobierno para que contribuyentes de tasas municipales accedan a planes de pago con facilidades y en algunos casos sin intereses comenzará su período de adhesión el lunes próximos.
“Estamos trabajando con todas las pruebas del sistema”, dijo el director de Rentas, Silvio Jaime, este martes en Radio Cuarentena, luego de que desde la Municipalidad recordaran que es necesario que quienes no estén reempadronados lo hagan para acceder a la moratoria.
Jaime informó que “Hay 1.700 millones para recuperar” y que Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) es la tasa con mayor porcentaje de deuda en total, con alrededor del 35 por ciento.
“Que el contribuyente que tenga deudas que se acerque, la moratoria tiene muchos beneficios”, recomendó Jaime y advirtió que “vencida la moratoria, las acciones judiciales van a ser más eficientes para quienes no se hayan acogido”.
El Gobierno trabaja en la adaptación de la web municipal para que desde el lunes los contribuyentes puedan gestionar su adhesión a la moratoria de manera online, además de la posibilidad de hacerlo de forma presencial.
El lunes, el director de Modernización, Gabriel Gaona, informó que la idea es que el contribuyente pueda egistrarse, reempadronarse en el caso que no lo haya hecho, consultar su deduda y adherirse.
La moratoria es para deudores de tasas de ABL, Servicios Sanitarios, Seguridad e Higiene (con algunas excepciones como los mínimos especiales), Red Vial y Publicidad y propaganda hasta el 1 de junio de 2022.
Incluye las deudas que estén en ejecución judicial y no tengan sentencia firme, cuyos titulares deberán abonar costas judiciales y honorarios profesionales correspondientes.
Desde el lunes correrán 90 días para acogerse a la moratoria.
Una vez dados de bajo los períodos prescriptos de deuda según la normativa vigente, se acordarán los sistemas de pago. Una condición para acceder será el pago de al menos tres vencimientos de la tasa que quiera regularizar, para luego optar por los planes de pago.
Quien adhiera a la moratoria dentro de los 60 días podrá pagar al contado con una quita del 100 por ciento de los intereses y multas de cada tributo adeudado; también podrá abonar en tres cuotas con una quita del 80 %; en seis, con quita del 60 %.
Si elige pagar en 12 cuotas, tendrá una quita del 40 % un interés de financiación del 2 % mensual; si paga en 18, la quita será del 20 y correrá el mismo interés del 2 %; si paga en 24 cuotas, tendrá un descuento del 20 % de intereses y multas pero con la aplicación de un interés de financiación del 2,5 % mensual.
Quien adhiera luego de los primeros 60 días y quiera pagar al contado, tendrá una quita del 90 por ciento. En cuotas, habrá descuentos pero se aplicarán en cada caso intereses de financiación del 2 y el 2,5 % según corresponda.
Para pagar en tres cuotas, la quita será del 80 por ciento, con el 2 % de interés; en seis, el descuento será del 60 % y también habrá un 2 por ciento extra por la financiación; en 12 cuotas, pagará un 40 por ciento menos de intereses y multas, y el mismo extra.
Quien luego de los 60 días pague en 18 cuotas obtendrá una quita del 20 por ciento y se le aplicará un interés de financiación del 2,5 % mensual. En 24 cuotas, lo mismo.
El Ejecutivo podrá analizar situaciones especiales en las que, ante la imposibilidad fundada de pago, los plazos puedan ampliarse hasta en un 50 por ciento de lo previsto.
El incumplimiento o falta de pago de cuotas implicará la caducidad de los beneficios de la moratoria, aunque el Gobierno podrá evaluar casos considerados “de fuerza mayor” para posibilitar la reinserción al programa.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión