El oficialismo bloqueó la iniciativa para regular el acceso permanente a Rafam
Tras los reclamos para que se cumpla una normativa del Tribunal de Cuentas, el concejal Rivas había presentado un proyecto de ordenanza para reglamentar la manera en que el Ejecutivo pusiera en poder de los concejales la posibilidad de ingresar al sistema financierao. Sin embargo, el oficialismo, con el voto doble, se opuso.
El proyecto de ordenanza para reglamentar la manera en la que el Ejcutivo podría disponer el acceso permanente al Rafam para los concejales que prevé una resolución vigente del Tribunal de Cuentas fue rechazado por el bloque oficialista que responde al intendente Cecilio Salazar, que gracias al voto doble del presidente, Pablo Vlaeminck, bloqueó esa posibilidad.
Fue el primer expediente tratado en la sesión de este jueves, con la presencia de estudiantes de la secundaria 17, que asistieron a un debate relacionado con la transparencia de la gestión pública y la administración de los recursos, cuya votación terminó 9 a 9.
El argumento del oficialismo para no acompañar la iniciativa tanto en el dictamen de comisión, que salió en minoría, como en el recinto, expuesto por la concejala Candelaria Cuscuela, fue que la resolución es provincial, puesto que es del Tribunal de Cuentas, y que los concejos deliberantes "no tienen facultades" para reglamentar este tipo de temas.
Aunque dijo que quería ser didáctico y "bajar al llano" por la presencia de los estudiantes, el concejal Creus se enmarañó en explicaciones sobre la pirámide de Kelsen y la categorización de las normas, a lo que Rivas le respondió que "hay municipios que lo tiene regulado por ordenanza, no hay contraposición".
El edil opositor recordó que el actual secretario de Gobierno, Martín Baraybar, hizo un reclamo similar cuando era concejal del bloque que estaba enfrentado con el intendente Cecilio Salazar y del que formaba parte la ahora oficialista Soledad Llull, que votó en contra del proyecto.
"Creo que les juega en contra que retaceen el acceso a la información pública", señaló Rivas.
La concejala de la UCR, Paola Basso, destacó que la iniciativa era una propuesta intermedia que permitiría avanza en el cumplimiento de la resolución del Tribunal de Cuentas sin llegar a, como hicieron en otros municipios, instancias judiciales para que sea la Justicia la que obligue al Ejecutivo a permitir el acceso, tal como establece la normativa.
El tema, como bien lo dijo Creus en sesión, se debate en muchos municipios, desde que, como advirtió Lafalce, la resolución está vigente, es decir desde agosto de 2016.
Desde entonces, a pesar de que el texto dice que los concejales de todos los municipios deben tener asignado usuario y clave para el acceso a Rafam "de forma permanente para que, con carácter exclusivo de consulta, pueda disponer de toda la información contenida en él", hay debate alrededor del asunto.
Son varios los distritos que ya reglamentaron elacceso a Rafam con ordenanzas.
En Coronel Rosales, por ejemplo, la ordenanza vigente desde 2023 asigna a cada concejal al momento de asumir un usuario y clave de acceso a Rafam para "que consulten toda la información contenida" en el sistema.
En Morón, una ordenanza similar rige desde 2018, y su redacción dejaba específicamente asentado que se aprobaba para reglamentar en el ámbito municipal de ese distrito la normativa del Tribunal de Cuentas.
En Olavarría, un decreto votado por los concejales estableció la habilitación de acceso a Rafam "de manera irrestricta en todos sus módulos y aplicaciones" para los 20 ediles de esa ciudad.
En 25 de Mayo rige desde 2017, y con arreglo a la resolución del Tribunal de Cuentas, una ordenanza que establece la reglamentación para el acceso al sistema por parte de los concejales.
Son algunos ejemplos. En ninguno de esos casos hubo nada similar a la "nulidad absoluta" sobre la que hizo énfasis el concejal Creus ni hubo disputa por la "competencia" o las "facultades" para que los cuerpos deliberativos locales dictaran normativa específica.
Otra cosa es, como en diversos casos, la negativa de los gobiernos municipales a cumplir la normativa y la búsqueda de obturar el derecho de los concejales a acceder a esa información, que no es otro que el derecho de la comunidad, en ellos representados.
También es cierto que a pesar de este reclamo, hasta el momento no hubo alusión alguna en la oposición acerca de la información económico financiera que está disponible en la web municipal, donde el Gobierno comenzó a publicar, a mediados de mayo, una gran cantidad de datos.
Además, tampoco hubo hasta ahora ningún análisis o planteo relacionado con el cierre del primer semestre del ejercicio 2024, publicado por La Opinión y, también, disponible en la página oficial del Estado local.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión