El oficialismo votó en contra y San Pedro es el primer municipio en rechazar adhesión al Rigi
El voto doble del presidente del Concejo permitió rechazar la propuesta de la oposición. En el recinto hubo debate sobre la problemática de la generación de empleo en San Pedro y su relación con el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones propuesto por Javier Milei y aprobado en la denominada Ley Bases. Hubo cruce entre Creus y Rivas.
San Pedro se convirtió este jueves en el primer municipio del país en rechazar en el Concejo Deliberante la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (Rigi) que aprobó el Congreso nacional a propuesta del presidente Javier Milei dentro del paquete de leyes denominado "Ley Bases".
La iniciativa de adhesión había sido presentada por el concejal Martín Rivas y tuvo el respaldo de todos los ediles opositores, incluida la UCR, la filo oficialista Vanina Cappelletti y el concejal suplente Guillermo Sancho, que estuvo presente por licencia de Binimelis.
Sin embargo, los nueve concejales de Unión por la Patria votaron en contra, por lo que la definición quedó en manos del presidente del HCD, Pablo Vlaeminck, cuyo voto doble selló el rechazo de la adhesión local al Rigi.
En su alocución, Rivas defendió el proyecto señalando la importancia de adherir para "atraer grandes inversiones" y destacó que una de las "grandes falencias" de San Pedro es "la falta de empleo genuino, la falta de inversión privada, en contrapunto con las ciudades que nos rodean".
"Adherir al Rigi puede ser el primero de una serie de guiños al sector privado", dijo Rivas para defender el proyecto.
La presidenta del bloque oficialista, Candelaria Cuscuela, recordó que en San Pedro rige una ordenanza que establece eximiciones, exenciones y otros beneficios para la promoción industrial, que es la adhesión a la ley provincial.
Sobre el Rigi, señaló que hay "distintos incentivos aduaneros y fiscales que tienen que ver con impuestos nacionales" y que el piso de la inversión es de 200 millones de dólares para acceder a los beneficios de ese régimen, lo que implica, como indicó luego Paola Basso, emprendimientos de gran envergadura.
"La ley es de aplicación en todo el territorio nacional más allá de que invita a adherir no propone que para su aplicación deba generarse la adhesión", agregó Cuscuela.
La UCR votó a favor. "Todo esto tiende a que se incentive a las industria a venir a la ciudad, si implica un potencial crecimiento para la ciudad, me parece que debemos apoyarlo, siempre y cuando no quede derogada la ordenanza anterior", argumentó Basso.
Como Basso y Cuscuela se refirieron a los beneficios locales que ya rigen, Rivas aprovechó para la chicana: "Estamos hablando de una ordenanza de 2009, en 2024, con una ciudad devastada por el desempleo, la verdad es que muy efectiva no terminó siendo para atraer empresas y generar fuentes de trabajo".
El momento de mayor tensión del debate fue cuando hubo cruce entre Rivas y el concejal oficialista Daniel Creus, que fue el único de los nueve de la bancada que conduce Cuscuela que pidió la palabra para exponer lo que la presidenta del bloque no quiso, no pudo o no supo: la dimensión política de la decisión de no acompañar la adhesión al Rigi de Milei.
“El Rigi no es más que un vender humo En el contexto nacional, donde las empresas grandes se están yendo, prometieron levantar el cepo, el dólar está planchado, el país está encarecido en dólares, estamos exportando turistas, qué inversión va a venir y para producir qué, si están abriendo las importaciones”, dijo.
"No hay nada nuevo en esto, es patria financiera, cero consumo, cero industria, nos vienen con el Rigi, no nos vengan a vender humo, hay que mirar el contexto nacional, quién va a venir a poner 200 millones de dólares a San Pedro para que le bajemos una tasa, por favor", agregó Creus.
Rivas recogió el guante. "No sé qué proyecto leyó el concejal Creus, los beneficios son impuestos a las ganancias, al valor agregado, derechos de exportación. Si al concejal le parece que es humo y normaliza que la gente no va a venir a invertir en San Pedro, en turismo por ejemplo, algo chiquito", dijo.
En es marco, aprovechó para volver, sin nombrarlo expresamente, al tema Rainbowex. "La verdad es que es difícil que vengan a invertir si hace una semana que estamos haciendo el ridículo en los medios nacionales", disparó.
Creus no se quedó atrás: "Contexto macroeconómico, 'es la economía, estúpido', dijo el jefe de campaña de Clinton cuando le ganó a Bush. El contexto macroeconómico que tenemos y vamos a tener está en picada. Entonces es vender humo".
"El secretario de Salud que la chocó contra la pista cree que puede opinar de economía nacional en una posición superior a economistas que lo están dando todo en este gobierno", le espetó Rivas a Creus.
"Estamos viendo la debacle de San Pedro a partir de funcionarios que no funcionan, como dijo alguien —en alusión a Cristina Kirchner—, que hace nueve años que van pululando de lugar en lugar en esta administración que nos está llevando a lo peor de San Pedro y que apunta a dejar el gobierno peor de lo que lo recibió", cerró el concejal opositor.
"Cuando se acaban los argumentos empiezan las agresiones personales", cuestionó Creus y pasaron a la votación. Hubo empate nueve a nueve. Reabrieron el debate. Volvieron a votar y tras el nuevo empate, Pablo Vlaeminck selló el destino del proyecto: rechazado.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión