Emprender tras la pandemia: cuánto costará habilitar un comercio en 2021
La tasa por habilitación de comercios también tendrá el año que viene un aumento del 35 por ciento, a pesar de las dificultades para los emprendedores durante este 2020 a raíz de los efectos de la pandemia de COVID-19. Los mínimos que habrá que pagar.
El lunes 28 de diciembre la asamblea de Mayores Contribuyentes tratará la ordenanza impositiva, cuya preparatoria ya fue aprobada por el Concejo Deliberante, que prevé aumentos del 35 por ciento en todas las tasas, derechos y cánones municipales.
Entre las tasas que aumentan aparece la de habilitación de comercios e industrias, lo que significa que empresarios y emprendedores que el año que viene quieran invertir tendrán un costo del 35 por ciento superior al de 2020.
Luego de un año signado por la pandemia de coronavirus COVID-19, con actividades comerciales que estuvieron mucho tiempo sin trabajar, quien quiera emprender un negocio o regularizar su situación deberá tener en cuenta estos costos que el Gobierno de Cecilio Salazar decidió incrementar.
El gravamen se impone sobre el activo fijo de las empresas, sin contar “inmuebles, rodados y semovientes” Se toma en cuenta el valor del conjunto de bienes de uso afectados a la actividad, “aun los que no fuesen de propiedad del contribuyente” y la alícuota es del 5 por mil sobre ese activo fijo.
De todas maneras, hay un monto mínimo a pagar en concepto de tasa por habilitación, que oficia de piso por si el cálculo anterior fuera inferior a estas cifras, que son las que aparecen en la ordenanza impositiva para el año que viene.
Si el titular del comercio o industria a habilitar tiene domicilio legal fuera de San Pedro deberá pagar un recargo del 50 por ciento.
La habilitación en general de un comercio o industria, la transferencia de fondo de comercio o el cambio de razón social tienen como monto mínimo alrededor de 3.865 pesos. El traslado de un local, el cambio de rubo o el anexo de otro, $ 3.300.
Habilitar un restaurante, bar, parrilla, salón de fiesta, canto bar o peña folklórica, sin posibilidad de tener shows en vivo, costará casi 15 mil pesos. Si es con espectáculos artísticos en vivo, casi 31.000 pesos. Una vez más, el Estado local no contempla la posibilidad de que el rubro principal sea el de ofrecer espectáculos con anexo de comidas y bebidas, sino que a los fines de la habilitación lo principal es el tipo de actividad gastronómica.
Habilitar un boliche bailable costará, en 2021, más de 150 mil pesos. Un motel o albergue transitorio, casi 82 mil pesos. Ello da cuenta de que estas dos son actividades que el Gobierno prefiere desalentar.
El año pasado, tras la aprobación de las ordenanzas fiscal e impositiva, a la hora de reglamentar el Gobierno dispuso un descuento del 50 por ciento para las habilitaciones del primer semestre de 2020, con el objetivo de alentar la regularización de las actividades comerciales.
Se espera que para el año que viene haya una medida similar, aunque habrá que esperar hasta enero o febrero, sobre todo teniendo en cuenta que las dificultades que generaron las medidas restrictivas impuestas para proteger la salud de la población por la pandemia de COVID-19 tuvieron un impacto significativo en empresas y negocios.
Además de la tasa por habilitación, el contribuyente que ponga en marcha un comercio o industria deberá abonar el resto de gravámenes previstos para su actividad, entre ellos ABL, Servicios Sanitarios, Seguridad e Higiene, Publicidad y Propaganda, etc.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión