Encontraron una "lagartija" en el centro y preguntan si es venenosa: qué dijo el jefe de Bromatología
Una mujer halló un pequeño réptil cuando caminaba después de la tormenta por la zona de la calles Ituizangó y Balcarce. El veterinario y especialista en animales no domésticos Saverio Gutiérrez explicó que se tata de una especie de animal inofensivo.
Tras el temporal de lluvia, una vecina reportó a La Opinión & Sin Galera sobre el hallazgo de un extraño reptil en la zona céntrica de la ciudad.
“Hola, no sé lo que es, pero parece un minilagartija. Lo encontré al frente del Vea, por los Consultorios Amarillos. Pase por ahí y sigue ahí en una subida de auto por la vereda. Creo que está muerto”, comentó la mujer.
El encuentro con el pequeño animal tuvo lugar entre las calles Balcarce e Ituzaingó, cuando la mujer caminaba por la zona e inmediatamente reportó la situación ante el susto de que pudiese ser venenoso.
Para confirmar la clase de especie de animal, este medio consultó con el jefe de Bromatología, el veterinario Saverio Gutiérrez que indicó que la “minilagartija” es en realidad una salamanquesa o como comúnmente se lo conoce, un gecko.
“Son re comunes. Esos son geckos que se trajeron, se sembraron en grandes ciudades de muchos países porque se comen las plagas. A diferencia de los geckos como el de Tokio y de todo ese tipo de geckos que son de Medio Oriente, estos tienen uñas en vez de tener laminillas en las patas para pegarse al vidrio y pegarse a todas las cosas”, explicó Gutiérrez.
Por otro lado, ante la consulta sobre si se trata de un animal peligroso para la sociedad, el veterinario informó que, al contrario de lo que la mayoría piensa, las salamanquesas son completamente inofensivas y no producen ningún tipo de veneno.
La salamanquesa común es un pequeño reptil de la familia de los gecónidos (Gekkonidae) Fue introducida como uso de control de plagas en diversos países de la cuenca del Mediterráneo.
En América se los puede encontrar en Uruguay, Paraguay, Chile, Ecuador, Argentina, México y Estados Unidos. Prefiere los climas templados o tropicales, ya que no soportan el frío excesivo, es por eso que normalmente se los puede encontrar durante las temporadas de primavera y verano.
“Hay muchísimos en Rosario y en Capital Federal. Yo los empecé a ver acá hace unos 15 años en San Pedro, 15 o 16 años. En algunas casas que se demolieron, salían en cantidades. Se usaron para control de plagas y ahora hay diseminados por toda la ciudad”, finalizó Saverio.
Puede interesarte
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión