El Grupo Conservacionista de fósiles halló restos fósiles de un animal herbívoro cuya boca poseía una pequeña trompa, un género que se suma a la amplia lista hallada en la Reserva Paleontológica “Campo Spósito”, en pleno Bajo Tala.
La última campaña de prospección realizada por el grupo de entusiastas conservacionistas en el yacimiento arrojó como resultado el hallazgo y recuperación de las dos ramas mandibulares de un animal llamado “Macrauchenia”, un herbívoro autóctono de Sudamérica que habitó durante gran parte del Pleistoceno y se extinguió hace unos 8.000 a 10.000 años.
De apariencia similar a un camello actual, el Macrauchenia fue uno de los mamíferos más llamativos de los últimos dos millones de años debido a la particular forma de su boca, que terminaba con una prolongación del labio superior en forma de pequeña “trompa”. Este labio prensil era una adaptación evolutiva que le permitía arrancar con suma facilidad las hierbas de las cuales se alimentaba, otorgándole una extraña apariencia al rostro de este animal.
Este género no dejó representantes y se extinguió para siempre poco tiempo después de que el hombre comenzara a colonizar el continente sudamericano. En algunos sitios arqueológicos, como Arroyo Seco, se han hallado restos de Macrauchenia con signos de haber sido utilizados por los humanos como fuente de alimento.
El hallazgo de las piezas óseas fue realizado en uno de los laterales de la Reserva, contra la pared de barrancas que bordea el lugar, y fue necesaria una tarde de cuidadosos trabajos para retirar el sedimento que las cubría sin dañar los valiosos fósiles.
Este reciente descubrimiento es un hecho significativo debido a que es el primer registro de estos animales en ese yacimiento. Además de sumar un nuevo género al listado que ya ha recuperado el Museo, contribuye a comprender cada día más a la fauna de extraños animales que caminaron por nuestro suelo y así tener una idea más acabada de las condiciones que reinaban en nuestra zona cuando se formó el piso de ese importante yacimiento paleontológico.
Ads