Falta de datos oficiales: cuántas y qué vacunas se aplicaron en San Pedro
Desde febrero los registros oficiales sobre la pandemia de coronavirus comenzaron a desaparecer. Con datos propios y fuentes confiables La Opinión y Sin Galera lograron establecer que desde el 5 de enero se recibieron 38.700 vacunas contra el coronavirus. Cuáles son y cuántos lograron completar el esquema de dos dosis es un misterio que, con el aporte de datos que proporcionen los vecinos, se pudo reconstruir.
Entre el 5 de enero y 29 de julio, San Pedro recibió del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires 38.700 vacunas contra el coronavirus y se aplicaron 43.924, según datos propios relevados por La Opinión y cotejados con fuentes preservadas, porque desde febrero los registros oficiales sobre la pandemia comenzaron a desaparecer.
El distrito obtuvo 35 mil primeras dosis: 5.550 de Sputnik V, 12.750 de Sinopharm y 16.700 de AstraZeneca-Covishield. Como indica la Sala de Situación bonaerense, se inocularon 35.068 sampedrinos con el primer componente. Hubo partidas de frascos multidosis en las que se sacó más de la cantidad preestablecida. Por ejemplo, de cada frasco inicial de Sputnik, en vez de cinco se aplicaban seis y —como corresponde— se registraban en el sistema mientras que la sede vacunatoria funcionó en el Hospital.
Segundas dosis se recepcionaron 3700: 1.200 Sputnik V, 2.000 Sinopharm y 500 AstraZeneca-Covishield. Al menos, eso es lo que, hasta el momento, este medio ha podido establacer sin que la autoridad sanitaria brinde los datos que paulatinamente comenzó a ocultar cada vez que surgía alguna diferencia o aparecían denuncias sobre personas que se habían vacunado sin pertenecer a los grupos convocados.
Hasta ayer, 29 de julio, se inmunizaron 8.856 personas con esos segundos refuerzos. La cantidad de Sinopharm y AstraZeneca-Covishield se calculó en relación a lo que informó el vacunatorio que coordina Camila Caballero, porque al ser el mismo componente para cada aplicación, puede utilizarse como primera o segunda y, de ese modo, resulta de imposible comprobación cuántos vecinos cuentan con el esquema completo.

Los datos corresponden a cargamentos que recibió la Secretaría de Salud en el Hospital y el programa Vacunate en la Escuela Industrial, el gimnasio de Mitre y el Club de Jubilados. Todos fueron analizados y confrontados con distintas personas que se desempeñaron y desempeñan en el ámbito sanitario. Sus nombres se mantienen en reserva por temor a las represalias, tal como sucedió con algunos integrantes de cuadrillas o profesionales que hasta hace algunos meses daban a conocer entre otros datos, la cantidad de camas ocupadas o los decesos de personas que se produjeron con una o dos dosis de vacunas aplicadas. Ese precisamente es un ítem aún desconocido porque cuando se consulta la respuesta es siempre la misma: “Hablen con la Región Sanitaria, los datos son públicos”.
Al igual que con el recordatorio de los vecinos fallecidos, apelamos a lectores y oyentes para mejorar nuestros informes con los datos que puedan aportar, enviando fotos, mensajes y consultas que nos permitan dejar como legado información pura y dura sobre las consecuencias que la pandemia dejó en la población.
A la hora de reunir las cifras hay que registrar también a los 183 sampedrinos que recibieron primera y segunda dosis en geriátricos y hogares de atención a personas con discapacidad. Son, en total, 366 vacunas que se aplicaron en diversos operativos, los cuales algunos los hizo PAMI y otros el sistema público local.
En próximas entregas, este medio comenzará a dar a conocer muchos de los datos que llevan meses de reconstrucción, pero necesarios para el archivo y el análisis del comportamiento a nivel local respecto a la eficacia de las dosis aplicadas.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión