FlowerCann: El proyecto impulsado por un sampedrino que apuesta por el cannabis medicinal y cáñamo industrial
Jonathan Galván es uno de los fundadores y presidente de la compañía que junto a socios internacionales, están desarrollando proyectos de investigación y producción de cannabis medicinal y cáñamo industrial. El objetivo: mejorar la calidad de vida de los pacientes y promover el desarrollo económico regional.
En la ciudad de Chilecito, provincia de La Rioja, se llevaron a cabo desarrollos innovadores en el cultivo de cannabis medicinal y cáñamo industrial. Empresas argentinas, en alianza con socios estratégicos como Kender Biotech, con ocho años de experiencia en el mercado del cannabis en Uruguay y Colombia, están liderando proyectos que buscan posicionar a la región como un referente en esta industria emergente.
“El CBD es la materia prima para hacer aceite de cannabis medicinal, muy necesario para pacientes con distintas enfermedades, como por ejemplo esclerosis múltiple, algunas formas de epilepsia, dolores oncológicos y Alzheimer. Queremos mejorar la calidad de vida de muchas personas”, afirmó Jonathan Galván, presidente y fundador de Flowercann.
Flowercann se dedica a la investigación y desarrollo del cannabis medicinal, así como al cáñamo industrial para la producción de fibra y grano. Uno de los objetivos principales es la exportación de inflorescencias de alta calidad a mercados europeos, como Suiza y la República Checa, aprovechando la creciente demanda internacional de productos derivados del cannabis.
Las condiciones climáticas y del suelo en Chilecito son comparables a las de California, estado que produce alrededor del 60% del cannabis consumido en Estados Unidos. Esta similitud ofrece un entorno propicio para el cultivo de cannabis de alta calidad, posicionando a La Rioja como un potencial polo de producción y exportación en el mercado global.
Cabe destacar que es en San Pedro donde actualmente se están realizando investigaciones para optimizar el cultivo de cáñamo destinado a la obtención de fibra y grano, lo que podría diversificar las aplicaciones industriales y generar nuevas oportunidades económicas para la región. En ese sentido, el objetivo está puesto en un polo industrial y de producción en nuestra ciudad.
“La producción de cáñamo para fibra y grano es un cultivo extensivo de rotación, pero a diferencia de los cultivos tradicionales necesita de mano de obra intensiva y de una industrialización local o regional, debido a algunas cuestiones técnicas de la propia cosecha de este cultivo”, destacó el titular de FlowerCann.
Sobre el proyecto local, Jonathan Galván comentó que “como grupo empresario estamos focalizados en hacer el cultivo de fibra y grano y su posterior puesta en marcha de una planta de industrialización en San Pedro. Creemos que esta ciudad tiene las condiciones necesarias para hacerlo, ya que cuenta con capacidad técnica instalada, mano de obra, productores, un posicionamiento ideal para la logística, puerto. No obstante estamos al tanto que para establecer una nueva industria en San pedro se necesita una obra que amplíe la capacidad energética de nuestra ciudad, entendemos que es un tema que esta gestionando fuertemente el intendente Salazar ante autoridades de la provincia, y tenemos entendido que es un tema que viene muy avanzado”, aseveró.
El desarrollo de esta industria en San Pedro no solo busca mejorar la calidad de vida de los pacientes que requieren tratamientos con cannabis medicinal, sino también impulsar el desarrollo económico y social de la región. La generación de empleo, la inversión en tecnología y la capacitación profesional son algunos de los beneficios que estas iniciativas aportan a la comunidad local.
“Por un lado, se requiere de mano de obra intensiva y mejor remunerada que en el caso de otros cultivos tradicionales de la zona. Y por otro, se calcula que una hectárea de cáñamo absorbe de 8 a 15 toneladas de Co2 al año, más del doble que una hectárea de bosque nativo”, explicó el titular de FlowerCann.
Además, por tercer año consecutivo, en colaboración con la Asociación Médica Argentina (AMA), se está llevando a cabo una diplomatura en endocannabinología y terapéutica cannábica, destinada a la formación de profesionales de la salud con título universitario, promoviendo así el uso responsable y científico del cannabis medicinal.
Un sector enmarcado en la normativa vigente
El avance del cannabis medicinal en Argentina se da bajo el marco de la Ley 27.350, sancionada en 2017, que regula el uso del cannabis con fines médicos y científicos. En los últimos años, el país ha avanzado en su implementación, permitiendo a empresas y organismos desarrollar proyectos de producción, comercialización e investigación bajo regulaciones específicas.
A su vez, la producción está contemplada dentro de la Ley 27.669, que establece un marco normativo para su desarrollo en el país. Esta legislación facilita la inversión en el sector y promueve la creación de nuevos mercados tanto a nivel local como internacional.