Hablemos de Suicidio: qué expondrán los familiares en el Concejo Deliberante
El grupo de madres hará uso de la Banca Abierta este jueves, y pedirán entre otras cuestiones la creación de una Dirección de Salud Mental local y la correcta capacitación para empleados municipales. Además se leerán dos proyectos, uno elaborado por Viviana Coda, y el otro, por la representante de la agrupación Luciana Baca.
La asociación conformada por familiares de víctimas de suicidio y adicciones presentarán sus proyectos y sus solicitudes ante el Honorable Concejo Deliberante este jueves.
El documento que mañana será expuesto por esta agrupación que constantemente lucha por el correcto abordaje de las leyes de prevención, será leído por una de sus representantes, la docente, Luciana Baca, y propone lo siguiente:
“Nosotros, familiares y amigos de víctimas de suicidio, familiares de pacientes psiquiátricos y pacientes con adicciones, proponemos lo siguiente:
La creación de la Dirección de Salud Mental. Entendemos que se trata de un sector que debe tener mayor autonomía, independencia y celeridad en sus propuestas y acciones. Creemos que la figura de un director sería adecuada para tal fin. Además, sugerimos que, como primera medida, este sector pase a tener guardias ACTIVAS en el hospital local. Al momento de esta banca, las guardias son pasivas y eso genera la falta de contención para el paciente que ingresa con un brote o una crisis. También solicitamos que se capaciten quienes están en la atención de pacientes de la guardia general puesto que se le pide al paciente información que es confidencial y esto se hace frente al resto de las personas que acudieron a la guardia general. Por último, les informamos que existe evidencia de que muchos de los pacientes con adicciones también han sido víctimas de abuso sexual.
Centros de día. Le informamos al Concejo Deliberante de que tenemos conocimiento de una vivienda emplazada en Rivadavia 1071 (casi esquina con 3 de febrero) que fue donada en la década de los noventa por la Fundación Kellogs para que cumpla la función de centro de día. Lo mismo ocurre con el establecimiento ubicado en el paraje Las Flores donde funcionara la fundación AFES. En ambos casos, como ciudadanos queremos saber en qué situación se encuentran ambas viviendas y cuál es la factibilidad de lograr que se establezcan como centros de día para la atención ambulatoria de pacientes psiquiátricos y pacientes con adicciones.
Mes de la Salud Mental. Es necesario que se imponga en nuestro municipio de forma oficial al mes de septiembre como mes de la salud mental y prevención del suicidio. Los trabajos preventivos y posventivos en este tema deben ser abordados desde todas las áreas y de manera mancomunada. Creemos que es de vital importancia para que la población de San Pedro tome conciencia sobre la gravedad de los hechos que nos tocan vivir.
Respaldo al proyecto presentado en banca abierta por Vanesa Barceló. Creemos que es necesaria la capacitación de telefonistas, ambulancieros y empleados municipales en general.
A continuación, como ciudadanos comprometidos y atravesados por el dolor, presentamos una serie de proyectos elaborados a partir de diferentes propuestas a nivel federal y también municipal.
Ámbito educativo. Se adjuntan dos proyectos. El primero de ellos fue elaborado por la señora Viviana Coda y se trata de charlas de educación emocional que pueden darse dentro de las escuelas secundarias de manera gratuita. El otro proyecto fue elaborado por Luciana Baca y son secuencias didácticas para tratar de manera indirecta la problemática del suicidio en el marco de la ESI en las escuelas secundarias y para pensar un proyecto de futuro desde una pulsión vital. Es un recurso didáctico para los institutos de formación docente.
Ámbito social- terapéutico. La señora María del Carmen Galvez presenta el proyecto “Aire de conectar”. Se trata de clases gratuitas de masajes y reflexología dedicadas a pacientes en general. De instaurarse un centro de día podría tenerse en cuenta este ofrecimiento generoso. El otro proyecto, “El barrio acompaña” fue diseñado por la asistente social Agostina Guzzo. “El Barrio Acompaña” tiene como fin asistir, en diversas cuestiones de la vida cotidiana, a personas que se encuentran atravesando problemas de salud mental. Tal acompañamiento sería realizado por titulares del Programa Potenciar Trabajo, previa capacitación que los/las/les habilite como Operadores Comunitarios.
Ámbito profesional (capacitaciones). Se adjuntan dos proyectos elaborados por la Fundación Enebro. El proyecto Nuris tiene como finalidad la capacitación de personal municipal a través de la tabla de SAD PERSONS para lograr una determinación del riesgo suicida en los pacientes para que luego sean atendidos según la gravedad del caso. Este proyecto ayudaría a que los consultorios de salud mental no estén abarrotados de personas y se lograría una mejor atención en general. El otro proyecto de la misma fundación es una ordenanza municipal vigente en Las Heras. Creemos que las recomendaciones pueden ser útiles para el trabajo en nuestra ciudad. Pedimos que se les preste especial atención a las recomendaciones y estrategias propuestas por dicha ordenanza. Destacamos que, si bien se trata de municipios diferentes en cuanto al nivel poblacional, la ordenanza de Las Heras propone una serie de sugerencias que pueden implementarse en nuestra ciudad ya que están orientadas a la prevención, posvención del suicidio y al trabajo en red de las diferentes instituciones. Las recomendaciones son para el ámbito de salud, registro de casos, educación y fuerzas de seguridad”.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión