Identificación de caballos: cómo funciona la “marca electrónica” a través de microchips
El veterinario de la Asociación Argentina de Veterinaria Equina y el director de Identag identificación animal explicaron acerca de la actividad que tuvo lugar la semana pasada en El Fortín. Anunciaron que habrá nuevas jornadas abiertas a la comunidad, enmarcadas en el proceso de abandonar la marca a fuego por el sistema electrónico.
La semana pasada hubo una jornada de identificación animal en el predio de El Fortín, destinada a propietarios de caballos para el mercado interno y la exportación, de la que participaron miembros de la Unión de la Industria Cárnica Argentina (Unica) y Senasa.
La actividad se enmarca en el proceso de “identificar al total de la población de caballos del país de manera electrónica, ya no más con marca fuego”, según explicó a La Opinión el doctor Alberto Jorge Vasalo, de la Asociación Argentina de Veterinaria Equina.
Durante el encuentro en San Pedro hicieron 20 identificaciones, a modo de “prueba piloto”, y en las próximas semanas habra otra jornada, anunciaron.
“Se abrió a toda la comunidad, a todos los productores que tengan caballo los convocamos a que vengan”, señaló Vasalo.
Para la próxima jornada, el veterinario que coloca los chips a los equinos aconsejó acercarse con “toda la documentación que tengan” del animal.
“DNI; Renspa (Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios); libreta sanitaria, si tienen; los datos de ellos, enumeró. Luego, explicó, “los cargamos en un sistema, y le identificamos el caballo electrónicamente. Eso va a un servidor del Senasa, que se llama Sigsa (Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal)”.
El registro consiste en la colocación de “un microchip” y la carga a un “sistema electrónico”, enfatizó el doctor Vasalo. Por último, señaló: “Le damos trazabilidad al animal. Es un solo microchip en toda la vida del animal”.

Por su parte, Juan José de Urrengoechea, director de Identag identificación animal y distribuidor oficial de Datamars detalló acerca de la tecnología que provee desde su empresa: “Tiene 15 o 20 años en el mundo. En Argentina llegó primero con los perros y ahora con los caballos”.
“Esto nos permite identificar el animal. Esto requiere darle a cada cliente justo lo que necesita, los lectores y los microchips en las cantidades adecuadas”, detalló.
Además, señaló que habló con otros municipios, pero “San Pedro es el primero con el que estamos trabajando y es pionero. Por lo que nos decía el doctor Jorge Vasalo, hace años empezó y hoy se notó la concientización que han logrado”.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión