Inmobiliario rural: el oficialismo rechazó una propuesta para considerar "excesivas" las alícuotas
El proyecto fue elevado por el concejal Rivas. Unión por la Patria hizo valer su mayoría para rechazarlo, con el voto doble del presidente. Hubo debate sobre el aumento de impuestos que dispuso Kicillof.
Un proyecto de resolución elevado por el concejal opositor Martín Rivas relacionado con los aumentos de impuestos en la provincia de Buenos Aires, con especial atención en el inmobiliario rural, provocó debate en la sesión del Concejo Deliberante este jueves.
El expediente fue elevado tras el llamado a "rebelión fiscal" que hicieron organizaciones ruralistas de la región y que fue respaldada por legisladores que responden al presidente Javier Milei como el diputado nacional José Luis Espert o la senadora provincial Florencia Arietto, ambos propietarios de establecimientos rurales.
El proyecto fue rechazado porque el oficialismo votó en contra, aunque tuvo que hacer uso del voto doble de presidencia, puesto que el resto de los ediles, incluida la filooficialista Vanina Cappelletti, votaban a favor.
"Vemos con gran preocupación el aumento de impuestos provinciales, a niveles confiscatorios e ilegítimos", dijo Rivas durante la sesión, cuando le tocó exponer sobre su proyecto desde lo que llamó "el interbloque de hecho" con La Libertad Avanza y Lafalce, cuyas bancas estaban pegadas en el recinto, como si fueran un solo bloque.

En ese marco, no se privó de elogiar al presidente Milei. "Se vienen acomodando algunas cuestiones financieras a nivel nacional, hay un gran esfuerzo por bajar el gasto público, vemos cómo por primera vez en democracia hay una concientización de lo que tiene que ver con el gasto político", dijo.
"No debemos permanecer al margen de lo que viven nuestros vecinos, expresando nuestro acompañamiento a los que producen y generan empleo", consideró Rivas.
Basso, cuyo bloque de la Unión Cívica Radical votó a favor del expediente, señaló que "el aumento promedio que ha habido en los impuestos ronda el 300 y 400 por ciento. La Legislatura aprobó en diciembre una ley impositiva que estableció un máximo de 200 por ciento, lo que está muy alejado de lo que ha sucedido en los hechos", por lo que consideró que "estos importes resultan confiscatorios".
El presidente de Unión por la Patria, Juan Cruz González, cuyo bloque responde al intendente Cecilio Salazar, explicó por qué decidieron votar en contra. "Hubo mucha desinformación respecto de los porcentajes", dijo.
"Venimos de un proceso con sequía en el que se ha declarado por dos años la emergencia agropecuaria y eso hizo que quede atrasado el inmobiliario rural", señaló y aseguró que "el aumento tampoco está por sobre la inflación".
Recogió el guante de la defensa de Milei que hizo Rivas y cuestionó al Gobierno nacional. "Detrás de los momentos que nos tocan atravesar económicamente están decisiones políticas que hay que rever, el impacto en la economía y en el bolsillo de la gente no tiene que ver con el impuesto sino con la decisión de quitarles los ahorros a la gente, con los aumentos de las tarifas de los servicios, con decisiones políticas que se han tomado y que hoy tienen resultados que no son favorables a la comunidad en general".
Antes de señalar que "el Kichnerismo" quiere "prenderse como una garrapata de los que producen", Rivas intentó chicanear, como lo hizo en el propio texto del proyecto, con programas que el Gobierno provincial lleva adelante que están relacionados a género, diversidad y protección sexual.
No tuvo eco en el radicalismo: Basso le explicó que para definir cómo administrar los recursos es que se ganan las elecciones en el Poder Ejecutivo.
Finalmente, el proyecto fue sometido a votación y resultó 9 a 9. Como establece el reglamento, ante el empate hay que votar de nuevo. Como persistió la paridad, el presidente Pablo Vlaeminck hizo uso del voto doble y provocó el rechazo del proyecto.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión