Mariano Ramis, artista audiovisual sampedrino, creador del último video de Juana Molina
El video de "Lentísimo halo", una canción de la reconocida artista experimental Juana Molina fue publicado este jueves. Se trata de una obra realizada "con una laboriosa y compleja técnica de animación cuadro por cuadro" del artista audiovisual sampedrino Mariano Ramis. "Es un tipo muy particular y de una sensibilidad extraordinaria. Pero realmente único, es otra persona que me conmueve", dijo la cantante y actriz sobre él.
"Esto no es una película perdida del surrealismo de los años 20, uno de esos experimentos poéticos en blanco y negro de Man Ray o Hans Richter", dice el anuncio del nuevo video de la multifacética artista Juana Molina publicado este jueves, obra del artista audiovisual sampedrino Mariano Ramis.
Se trata de "Lentísimo halo", una canción que forma parte del nuevo disco de Juana Molina, cultora de la música experimental, reconocida en todo el mundo -los Radiohead la señalan como inlfuencia-, hija del cantor de tangos Horacio Molina y de Chunchuna Villafañe, que logró reconocimiento popular a fines años 80 y principios de los 90 como actriz, sobre todo en los ciclos que dirgía Antonio Gasalla.
El video fue concebido "como una experiencia de belleza para ilustrar la canción, un retrato de la intimidad de la mente de Juana en la hermosa y extraña casa en la que vive", dijo Ramis sobre su obra, publicada este jueves por la artista en su canal de YouTube.
Mariano Ramis es Diseñador de imagen y sonido por la UBA, donde se desempeña como docente. Es investigador en el área de investigaciones estéticas del Instituto de Arte Americano “Mario J. Buschiazzo”, profesor invitado en Alemania, República Checa y Canadá.
Como artista audiovisual, su obra fue premiada en Argentina, Estados Unidos, Inglaterra, España, Suecia, Alemania, entre otros lugares del mundo. "Sus trabajos vinculan el movimiento y la plástica con la exploración de técnicas mixtas entre lo analógico y lo digital", dicen publicaciones sobre él.
Para el video que ilustra la canción de Juana Molina, Ramis dice haberse inspirado en obras de Robert Wyatt, Juan José Saer, pintura simbolista, cine estructural. "Este video está hecho con una laboriosa y compleja técnica de animación cuadro por cuadro", dijo el artista. La técnica, señala, incluye el uso de "una impresora de chorro de tinta, papel film láser y salsa de soja".
"Juana me dijo algo acerca de la relación del brillo de las osamentas en lo profundo de la noche, en las afueras de la ciudad, con el mito de la luz mala. Estaba familiarizado con esas historias desde niño, y conecté mucho con eso", agregó el sampedrino.
Sobre su vínculo con Mariano Ramis, Juan Molina contó en una entrevista: "Yo lo llamé para otra cosa y cuando le decía lo que yo quería hacer, veía que no le interesaba en lo más mínimo lo que yo le estaba proponiendo, y muy educadamente me dijo: 'Bueno, viste, lo que pasa es que yo esa técnica mucho no la uso'. Entonces me acordé de algo suyo muy chiquito que había visto en su página y dije: 'Tengo otra canción que me parece que quedaría muy bien con esta técnica que vos usás' , y ahí se re contra copó'.
"Es un tipo muy particular y de una sensibilidad extraordinaria. Pero realmente único, es otra persona que me conmueve. Esas personas que te decís: 'Uy, todo lo que tengo que aprender todavía'. Es un tipo de una sencillez y una pureza que es lo máximo. Lo máximo. Estoy feliz de haberlo conocido. Él es realmente una persona única", lo halagó Molina.