La iglesia del Convento Franciscano: recrearon el interior con documentos de 1834
El aporte realizado por la sobrina de Zulma Taurizano permitió que el Museo Paleontológico emprendiera una investigación más profunda. De allí se pudo reconstruir, por primera vez, el interior de la iglesia del Convento que dio origen a la ciudad. La Diócesis de San Nicolás y la parroquia Nuestra Señora del Socorro acompañaron la iniciativa.
El Museo Paleontológico de San Pedro, también recopilador de documentos de la historia local, mostró una ilustración sobre lo que fue la iglesia del Convento Franciscano, que dio origen a nuestra ciudad.
José Luis Aguilar se presentó junto al sacerdote Héctor Molfesa, párroco de la iglesia Nuestra Señora del Socorro, y a Miguel Nadur, el reverendo encargado de la recopilación histórica de la Diócesis de San Nicolás.
Para Molfesa, “forma parte de la riqueza histórica y un aporte más para fortalecer nuestra identidad”. En tanto, Nadur destacó que permite “ver dónde estábamos y de dónde proveníamos” y que la historia “es maestra de vida y el archivo la estantería donde se apoya la historia”.
A lo largo de su alocución, Aguilar dejó datos del trabajo que hicieron, con el material escrito, único documento que data de 1834. Allí se describe al Convento y a la primera iglesia de la ciudad. “Detalla características edilicias, mobiliario, ropaje y alhajas”, expresó.
En cuanto a la imagen, explicó que “es la primera que se pudo recrear y pertenece al interior del primer templo de la ciudad.
El documento contiene nueve páginas, está fechado el 18 de enero de 1834, y se trata de un inventario muy completo ordenado por el Gobierno de Buenos Aires”. A su vez, describe las características de las habitaciones del Convento, las medidas de techos y aberturas, y la distribución de puertas y ventanas.

Américo Piccagli y Zulma Taurizano lo citaron en el primer tomo de la Historia Documental de San Pedro, hacia quienes Aguilar hizo un reconocimiento por lo realizado.
“Treinta y ocho años después llegó a manos del Museo Paleontológico de parte de Eugenia Taurizano, sobrina de Zulma. Allí se ve que está firmado por el Juez de Paz, Benito Urraco, el cura y los políticos del momento”, indicó.
Los altares, el mobiliario, la sacristía y las ropas usadas, como así también la decoración del templo para los oficios religiosos, se puede leer en sus páginas. También la vestimenta de la Virgen, sus alhajas y sus coronas.
“Además, refleja la casa del cura, los objetos y las reparaciones realizadas; el patio interno del Convento y las plantas frutales junto al pozo de balde, que en estos momentos está siendo excavado con permiso del intendente municipal”, dijo Aguilar, donde adelantó que se han extraído algunas lajas que sería el piso de la iglesia, cuya dimensión era 30 por 8 metros, que para la época se medía en varas (una vara equivalía a 80 centímetros).
El Museo decidió plasmar los detalles en un dibujo. Se lo encargó al paleoartista Miguel Lugo, oriundo de Ramallo, y allí surge una vista del salón de la iglesia, con el detalle minucioso de los objetos que figuran en el documento.
“Es un gran impacto para la historia de San Pedro, sobre la base de un original de 190 años”, sostuvo el presidente del Museo Paleontológico.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión