“La obra social tiene que bancarse las demoras”, dijo Noemí Girard sobre el pago de prestaciones para discapacidad
La titular de Sadiv se refirió en Radio Cuarentena a la situación que atraviesan los prestadores de personas con discapacidad, entre ellos esa institución, por la falta de pago. Explicó cómo funciona el sistema de reintegros y advirtió: "Las obras sociales buscan todos los bemoles para beneficiarse ellos, no hay que permitirlo".
La falta de pago a prestadores de servicios de salud para personas con discapacidad afecta no sólo a los profesionales de manera personal sino también a las instituciones que atienden de manera integral a los pacientes.
Tal es el caso de Sadiv, donde también la falta de pago se hace sentir y de manera importante, puesto que se trata de una cantidad importante de personas con discapacidad cuyas prestaciones no fueron abonadas.
Este lunes, en Radio Cuarentena, la fundadora y presidenta de Sadiv, Noemí Girard, señaló que el conflicto afecta a “todos los afiliados que están en distintas obras sociales con las que tenemos convenio a nivel nacional”.
En ese marco, explicó que hay un sistema único de reintegro (Sur) que el Estado diseñó para la coordinación de los pagos de las prestaciones entre afiliados, prestadores y obras sociales, puesto que el dinero lo aporta el sistema público”.
“Mensualmente las obras sociales tienen que hacer un depósito de fondo común de Sur. Con eso, las obras sociales trabajan, reintegran al afiliado o a las instituciones prestadoras, y entregan una documentación tras lo que Sur les devuelve a las obras sociales lo invertido por ese afiliado”, detallo Girard.
Eso implica que las obras sociales paguen a los prestadores y esperan luego el reembolso por parte del sistema Sur. Noemí Girard lo dijo con claridad: “La obra social tiene que ‘bancarse’ la demora del reintegro de Sur”.
“Lo que está ocurriendo ahora es una jugada de las obras sociales para que el prestador espere hasta el reintegro de Sur. Eso es ilegal, no corresponde”, señaló la titular de Sadiv.
La salida, dijo, es la Justicia: enviar una carta documento por afiliado, recibir la negativa y pedir un amparo ante un Juzgado que obligue a las obras sociales a cumplir con el pago para evitar que se corten las prestaciones.

“Nosotros lo hicimos hace unos años atrás con Usuomra, de la UOM, que quiso hacer esto. Teníamos tres afiliados. Querían que esperemos seis, ocho meses, no sé, hasta que Sur les reintegre el dinero. Hicimos el amparo y Usuomra tuvo que pagar todo lo que correspondía y esperar la devolución de Sur”, ejemplificó.
“Es la obra social la que tiene que bancarse la demora, no el prestador”, repitió y destacó: “No hay que permitir que las obras sociales hagan esto”.
Para Girard, “con las movilizaciones no alcanza” porque “queda a la espera de si quieren o no quieren”, por lo que, señaló, hay que accionar en la Justicia para evitar que se dilate.
“Las obras sociales buscan todos los bemoles para beneficiarse ellos, no hay que permitirlo”, sostuvo la fundadora de Sadiv en Radio Cuarentena.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión