La queja de una paciente abrió el debate: perros y gatos en el Hospital, ¿sí o no?
Hay animales callejeros que frecuentan las salas y los pasillos de distintos sectores. Una paciente hizo pública su queja, pero la gente defendió a las mascotas aunque representen un riesgo sanitario.
Las fotos y video enviadas a este medio por pacientes del Hospital Emilio Ruffa puso en la picota un tema que ya es recurrente. Hay perros y gatos que circulan por los pasillos, duermen en los sillones y butacas de espera de la guardia y hasta en las camas de las habitaciones del sector de internación.
La publicación de un reporte recibido en La Opinión fue la más comentado y llamativamente, la mayoría de esos comentarios fueron a favor de las cuestionadas mascotas.
“Ellos también tienen frío como los humanos por eso buscan lo calentito” dijo Justo.
“Por lo menos hay quienes saquen la mala energía de la gente amarga y negativa. Leer Historias de los Gatos” recomendó Adriana.
Mel evaluó con su opinión: “Antes se quejaban de las ratas que caminaban arriba de los pacientes, ahora que no hay más porque hay gatos se quejan de los pobres gatos. Dejen de romper los huevos adopten una rata cada uno y un gato y listo”
Marina publicó “Pobrecitos, pobrecitos son animalitos indefensos, yo el otro día fui y había un perro en la camilla de la entrada principal. Me causó tanta risa que le pregunte si le pasaba algo”.

Angelica también opinó: “Estuve internada en observación luego de un accidente,y estaban ahí son lo más por su amor y ayudan a los que están pasando un mal momento como en mi caso, así que no hagan historias de gusto, los animales son fieles y solo dan amor”
Nequén escribió su comentario: “Es un insulto a los pobres gatos. Los gatos son la mejor terapia y compañía del mundo para cualquier paciente internado. Dejen de quejarse que va gratis”.
Nancy manifestó: “El hospital Gutiérrez está lleno de gatos”
Dalma escribió: “Hay solo un gato y siempre está ahí. Tanta alergia les da, hasta los animales les molestan”.
Son muchísimos los que manifestaron su fastidio por la denuncia y por supuesto algunos que salieron en defensa de las personas con alergias o patología de intolerancia al pelo de los animales o que quizá no tienen el cuidado veterinario necesario para convivir en un lugar de asistencia a enfermos.

El ámbito hospitalario no sería el adecuado para que los animales permanezcan en el lugar. Los profesionales ya han manifestado que no es lo que corresponde en un lugar donde deben priorizarse la higiene y el cuidado de los pacientes aunque hay teorías que certifican la notoria evolución de pacientes amantes de los animales cuando están acompañados por una mascota.
Mientras tanto, en distintas partes del mundo, incluyendo Australia, Canadá y los Estados Unidos se ha adoptado esta iniciativa de incluir mascotas en los tratamientos médicos con importantes avances.
Allá por en el año 1860 Florence Nightingale, enfermera, escritora y estadística británica, considerada precursora de la enfermería profesional contemporánea y creadora del primer modelo conceptual de enfermería, advirtió que la presencia y el contacto con mascotas ayudaba a reducir la ansiedad en niños y adultos que vivían en instituciones psiquiátricas.
Existen estudios científicos que aseguran que el riesgo de que las mascotas transmitan infecciones a los pacientes ingresados a un hospital es muy bajo, obvio cuando las condiciones de control sanitario de los animales es continua y responsable. Deberán estar vacunados, desparasitados interna y externamente y bañados.
Algunos hospitales públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires permiten la presencia de pequeños animales domésticos, sobre todo se nota la presencia de felinos.
Quizá esta sea la oportunidad para pensar en incluir en el nosocomio local oficialmente a los visitantes de cuatro patas para que no sean un riesgo para los pacientes.
Puede interesarte
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión