Los paños de las “Abejitas” llenaron de arte y color el complejo Las Amalias
El complejo de ruta 1001 y Crucero General Belgrano ofreció su espacio para reubicar las obras tejidas que fueron retiradas de la plaza Constitución por “comentarios negativos en redes”.
Tras la decisión del Gobierno municipal de retirar los paños que las Abejitas Laboriosas dispusieron como adornos navideños junto al arbolito que todos los años montan en plaza Constitución, a raíz de “comentarios negativos en redes sociales”, llegó una propuesta para lucirlos en otro espacio.
El compleo turístico Las Amalias, ubicado en ruta 1001 y Crucero General Belgrano, ofreció a las integrantes del grupo de tejedoras instalar allí las piezas retiradas por Obras Públicas, tarea que comenzó este viernes.

Las abejas son insectos sociales y colaboradores que viven en las colmenas formando grandes colonias, lo que ha proporcionado a las sociedades todo un ejemplo de organización y trabajo productivo.
Así como en la vida humana, estos insectos también han sido amenazados por las malas intervenciones del hombre. Sin abejas no habría vida, porque ellas son las encargadas de polinizar todo tipo de ejemplares del reino vegetal.
Y así, tal como en una colmena, un grupo de mujeres sampedrinas amantes del arte del tejido al crochet, siguiendo la idea y el proyecto de otras, eligieron un nombre para su grupo: “Las Abejitas Laboriosas”.
Pusieron manos a la obra a un trabajo que cuatro años atrás solo era un sueño. Un sueño que comenzó pequeño se fue ampliando a medida que las bolsas de nylon se convertían en hilos y los hilos en cadenetas y cuadrados de varetas y medios puntos.
Con la firme convicción de recuperar material dañino para el planeta, apareció un proyecto más ambicioso aún: llegar a tejer paños amplios para unirlos y techar un sector de la ciudad. Tal como se ve en diferentes lugares del mundo, donde este arte resulta un atractivo turístico.
Uno de los ejemplos más destacados es el fenómeno que surgió en el pueblo mexicano de Etzatlán, que cuenta con el cielo de crochet más grande del mundo, un proyecto iniciado en familia por madre e hija, que se convirtió en Récord Guinness en el año 2019 por contar con el pabellón de techo crochet más grande del mundo con dos mil metros cuadrados de tejido.

El cuarto año del armado del “arbolito ecológico” como eligen llamarlo muchos sampedrinos llegó acompañado por varios paños coloridos que completaban el marco artístico, siempre con la colaboración de empleados del Municipio que aportan su trabajo en el armado de la estructura e iluminación de la escultura artesanal.
Allí comenzaron las críticas, las opiniones negativas en la publicación en redes y la decisión del sector de Obras Públicas de retirar los paños “por las malas repercusiones".
Ni siquiera por considerar que esas intervenciones artísticas habían sido atadas con alambres a los árboles centenarios de la plaza, tal como lo hacen políticos en campaña y hasta el propio municipio anunciando festivales, violando las normas vigentes y a horas de inaugurarse el código QR de las Tipas por parte de “Proyecto Patrimonio Verde”.
Quizás todo parezca una mezcla de situaciones, pero todo viene encadenado a la falta de respeto entre vecinos que ponen el corazón para mejorar.
Ante esta situación, la colmena de “Las Abejitas Laboriosas” sufrió un golpe que paralizó e indignó. A partir de allí, llegaron las propuestas para lucir los coloridos paños en complejos turísticos, instituciones y comercios de la ciudad.
Y tal como sucede en este tipo de casos, no faltó el mensajito de sectores políticos que se infiltraran entre los ofrecimientos de ayuda, que fue rechazada de inmediato por el grupo de artesanas del crochet.

Hubo votación en el grupo para tomar la decisión de retirar el árbol de la plaza Constitución, pero por respeto hacia quienes pasar a tomar una foto, este año permanecerá en ese lugar.
San Pedro no cuenta con otra ornamentación navideña, salvo los arbolitos iluminados que acompañan los carteles de San Pedro en el acceso por las vías y en el inicio de calle Mitre.
También desde el área de Cultura de la Municipalidad llegó la propuesta para trabajar en conjunto luciendo los paños en los escenarios de cada evento, pero no tuvo aceptación de la mayoría.
La decisión final fue lucir esos trabajos en el complejo Turístico Las Amalias, en el ingreso a la ciudad por ruta 1001 y Camino Crucero General Belgrano, donde les ofrecieron herramientas, elementos y mano de obra necesarios para mostrar su arte en todo su esplendor a partir del fin de semana de mediados de diciembre.

Este 2024 marcará un nuevo destino para el grupo de las “Abejitas Laboriosas” que ya habían adelantado que su arbolito sería comercializado como material de reciclaje y el dinero obtenido por su venta, donado a entidades de bien público.
Seguro surgirán nuevos proyectos, nuevas ideas para esas manos que ponen el corazón en su tarea y alivian su alma convirtiendo el material en desuso en bellas creaciones.
Puede interesarte
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión