Mi Pieza: cómo acceder al plan de hasta $ 360 mil para refacciones en casas de barrio populares
La inscripción para el séptimo sorteo está abierta. En San Pedro hay 19 barrios, que incluyen a las localidades, cuyas casi 3 mil familias pueden anotarse. Desarrollo Humano asesora a quienes no puedan hacer el trámite online por sus propios medios. La directora de Comisiones de Fomento, Jimena Mariño, dio detalles en Radio Cuarentena.
Continúa activa la posibilidad de inscribirse en el programa nacional Mi Pieza, que beneficia a mujeres mayores de 18 años que residan en zonas que aparezcan en el Registro Nacional de Barrios Populares con recursos económicos para refaccionar, mejorar o ampliar sus viviendas.
Las asignación de ese dinero se hace por sorteo. Las beneficiadas acceden al 50 por ciento del monto correspondiente, que puede ser de entre 150 mil y 360 mil pesos, y luego de validar el avance de obra reciben el resto del dinero.
El monto asignado, que es un subsidio sin devolución, puede ser utilizado para mejorar techos, paredes, pisos, aberturas, construir divisiones de interiores, refacciones menores de plomería o electricidad y ampliación de la casa.
La directora de Comisiones de Fomento, Jimena Mariño, explicó en Radio Cuarentena el rol que cumple el Municipio en materia de asesoramiento a los vecinos y acompañamiento para la inscripción, que debe hacerse online y a través de un App desde la que luego se hace el seguimiento de los proyectos sorteados.
Según los datos del Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap), los barrios censados en San Pedro considerados como “barrios populares” son 19 y en ellos residen 2872 familias. Muchas de ellas fueron beneficiarias en las seis ediciones anteriores.
Los barrios que aparecen en el registro son el denominado “La Barranca”, con 616 familias, que abarca toda una zona que va desde Fray Cayetano Rodríguez y 11 de Septiembre, hasta Juan de Garay / Camino Juan Ismael Giménez al fondo, es decir todo América, Las Canaletas, El Amanecer y más allá, tanto por barranca abajo como arriba.
El barrio Las Cañitas tiene 220 familias y está ubicado en un cuadrante un tanto irregular entre, aproximadamente, las calles Alvera y Javier Rivero, General Pueyrredón y Mateo Sbert.

El barrio Banfield tiene 341 familias y el denominado Don Juan, 110. El último está en la zona de Mateo Sbert, entre Liniers y Saavedra, en sentido figurado a Vuelta de Obligado.
Aparece uno con la denominación “Estación San Pedro” que corresponde al asentamiento que está en Molina al fondo, con 77 unidades habitacionales registradas cuyos habitantes pueden participar del sorteo.
Aparece en el mapa un barrio consignado como “Bajo Puerto”, con 106 familias, que en realidad corresponde a lo que se conoce como “Bajada al Puerto”, es decir por avenida España entre Rómulo Naón y el Consorcio de Gestión.

“Riobamba y Rivero” cuenta con 50 familias y está en el cuadrante conformado por Manuel Iglesias y Cruz Roja, Lavalle y Alvear. Bajo Campodónico, en tanto, registra 44 unidades habitacionales.
En Río Tala hay 66 familias en una zona denominada 9 de Julio y Rivadavia; 88 en otra que aparece como Sargento Cabral, y 33 en el denominado barrio El Piojillo.

Hay 275 en “Cementerio”, que abarca todo Bajo Puerto, Bajo Cementerio y la zona habitada en barrancas en ese sector de la ciudad. El barrio Defensores Unidos, que es la zona de asentamientos precarios de Rafael Obligado entre 24 de Febrero y Noseda, registra 15 viviendas.
Con 44 casas aparece uno denominado “Las Canitas”, que está entre Alvear y Riobamba, por Mateo Sbert. En La Tosquera hay relevadas 462 familias, según el censo del Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap)

El asentamiento conocido como barrio El Argentino figura con 99 viviendas. Un “Banfield II”, con 44. Por último, hay 149 en un barrio anotado como “Sin Nombre” en Santa Lucía. Entre Brenan y Casella, Hermanos Indios y Benefactoras Sampedrinas, aparecen 33 con la denominación “barrio San Francisco”.
No aparece en el Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap) ningún barrio de las localidades de Gobernador Castro, Pueblo Doyle, Vuelta de Obligado ni de parajes como Ingeniero Moneta o La Buena Moza.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión