Naranjas amargas: ¿por qué no pensarlas como identidad sampedrina?
Entre las tantas propuestas de aprovechamiento de los frutos que no son comestibles, reaparecen las recetas que alguna vez utilizó Arco de Oro y hoy podrían generar una marca que identifique dules y jaleas.
La repercusión constante de las notas que este medio publica en defensa del arbolado públlico y el cuidado del patrimonio natural de la ciudad, llegó a las calles de las naranjas amargas. Centenares de recuerdos, datos, recetas, leyendas e historias de su utilización aparecieron de la mano de propuestas para suplir aquella licitación y posterior cosecha de los frutos que se utilizaban como materia prima.
Tambié volvieron los que recordaron el modo en que estos frutos formaron parte de un proyecto educativo en la Escuela Industrial, pero la idea que trajo Virginia fue más allá de las fronteras para transforma en “ventaja comparativa” lo que hoy se considera un problema,
“Hago el merjor dulce de naranja, lo hago todos los años”, dijo esta vecina para responder a una primer pregunta.
“Podría llegar a ser una marca sampedina se las utilizaran para producir mermelada de naranja. ¿Por qué no pensarlo?”, preguntó Virginia.
Habló también de la situación actual, con las narajas que “se caen, se pisan y se dejan de lado. Hay un posible emprendimiento y una identidad sampedrina como lo es la ensaimada", concluyó esta lectora atenta.
Puede interesarte
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión