Navidad: tejedoras de crochet arman el tercer arbolito con bolsas recuperadas
Los voluntarios ya comenzaron a trabajar para la Navidad y esperan que el municipio indique donde expondrán el nuevo arbolito realizado con bolsas de nylon. Elegí un lugar y votá.
Los voluntarios ya comenzaron a trabajar para la Navidad y esperan que el municipio indique donde expondrán el nuevo arbolito realizado con bolsas de nylon. Vos qué lugar elegirías?
El sueño de Sole, una alumna del taller de Alicia Dellagiovanna se hizo realidad allá por el 2021, cuando saliendo de la pandemia y con la voluntad de un reducido grupo de tejedoras y un colaborador, Juan Villalba, emplazaron el primer arbolito de Navidad en el Paseo Agenor Almada, ex balneario municipal, con casi tres metros de altura y con una importante cantidad de bolsas recicladas que, puestas una al lado de la otra hubiesen cubierto el trayecto de calle Mitre desde su inicio hasta las vías del ferrocarril.

La idea del arbolito tejido estaba en marcha y había que pensar que material utilizar para no perjudicar el medio ambiente. Las elegidas fueron las bolsas que los comercios entregan a sus clientes.
En septiembre de 2021 comenzó la tarea del grupo de ocho vecinas con ganas de hacer. La recolección de bolsas, doblado y cortado en tiras para después tejer los cuadraditos con los colores navideños rojo, blanco y verde formó parte del trabajo diario.
Ya con la experiencia del primer año, en 2022 se expuso un pequeño ejemplar con 200 cuadrados en las puertas de la Sociedad Española, en pleno centro de la ciudad y resultó la atracción de grandes y chicos.
Este año, la idea se convirtió prácticamente en un clásico y varios grupos de diferentes talleres y tejedoras particulares se van sumando para colaborar ya sea juntando bolsas, cortando las tiras, ovillando o tejiendo. Hay mucho por hacer de aquí hasta mediados de diciembre y el entusiasmo ayuda para lograr el árbol de todos.
El grupo de crocheteras intenta que alumnos de las escuelas se sumen al proyecto que implica también concientizar sobre el cuidado del medio ambiente, ya que se recuperan bolsas que van a parar al basural, de las que se utiliza su totalidad, ya que las manijas formarán parte del borde de la escultura y la estrella.
Al trabajo ya se han sumado varios abuelos que colaboran haciendo los ovillos, mientras Alicia teje los centros rojos, con las bolsas más difíciles de conseguir, y cose los cuadraditos guiada por un diagrama.
También algunos talleres dedican sus clases al tejido de los grannys, como el de la Sociedad Italiana que lidera Mariana Germana, que este año montará un gran ángel navideño, siguiendo la idea inicial.
Quienes quieran formar parte de esta idea o colaborar pueden comunicarse mediante redes con las crocheteras, con Alicia a su celular 3329 330991, dejar bolsas usadas y limpias en la Secretaría de Turismo, Mitre y Liniers o en el local comercial de Sector Privado en calle Las Heras.
Los voluntarios esperan aún a poco más de un mes de la Navidad, que se les designe el sector donde se emplazará la artesanía este año. Vos, donde pondrías el arbolito navideño tejido de San Pedro?
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión