Ni Una Menos: la marcha reclamó “una Justicia transfeminista” en la puerta de Fiscalía
La marcha partió de plaza Belgrano, recorrió el centro y terminó en la cuadra donde se concentran las tres fiscalías locales, como una manera de centrar el reclamo en el Poder Judicial. Pidieron evitar "largos y burocráticos procesos judiciales que nos exponen incluso a ser asesinadas".
Este viernes, como cada 3 de junio desde 2015, hubo movilización en todo el país en el marco de la jornada para visibilizar la problemática de la violencia de género y también en San Pedro.
La marcha Ni Una Menos tuvo su réplica local, con un recorrido que comenzó en plaza Belgrano y, a diferencia de años anteriores, cuando terminaban en la Municipalidad, tuvo como sitio de lectura del documento elaborado por las organizaciones convocantes el frente de Fiscalía.
Es “una de las fechas claves de las organizaciones feministas y diversas”, señalaron en el discurso en el que pidieron “políticas y un Estado presente en todos sus niveles”.
Destacaron como “logros” de las “luchas en la calle” que haya ministerios y Secretaría de Género, aunque plantearon que “las políticas implementadas siguen siendo insuficientes” a la luz de “el largo padecimiento de quienes se encuentran en situación de violencia de género”.
En ese marco, señalaron que esta vez eligieron leer el documento en Fiscalía y no en la Municipalidad para centrar el reclamo en “una urgente reforma judicial transfeminista” que permita que la Justicia dé respuestas a la problemática. “Los fallos judiciales siguen reproduciendo patrones culturales y estereotipos que atrasan y revictimizan”, dijeron en el discurso.
“Estamos cansadas de poner nuestras cuerpas a disposición de una Justicia cómplice que defiende y apaña a nuestros victimarios”, señalaron y reclamaron que el Poder Judicial “se adapte a nuestros tiempos y demandas” para evitar los “largos y burocráticos procesos judiciales que nos exponen incluso a ser asesinadas”.
Además de pedir “que dejen de matarnos” reclamaron “la aplicación formal de la ESI (Educación Sexual Integral) en todos los establecimientos educativos y en todos los niveles”, aplicación de “la ley Micaela para todos y todas los agentes del Estado”, mismo salario por igual trabajo y “salir a la calle sin miedo a no volver”.
“No bajamos jamás ninguna de las banderas, hoy nos focalizamos en esta consigna porque la realidad nos muestra a diario que es el Poder Judicial el que funciona como un embudo y a veces como un escudo de nuestros victimarios”, dijeron en el discurso y recordaron a Florencia Cresta, María Esperanza Fernández, Natalia Duarte y Mariela Figueroa, sampedrinas víctimas de femicidio.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión