Operativos de tránsito: ¿Recaudación o prevención?, lo que se cobra por multas apenas cubre costos de 16 accidentes
Para algunos sólo se trata de engrosar las arcas de la Municipalidad. Otros sostienen que la responsabilidad al conducir un vehículo no puede afectar a terceros. Y muchos interpretan que se debe terminar con infracciones absurdas, como las de los caños de escape sin silenciador o la falta de casco.
“El trabajo de los inspectores es meramente recaudatorio y no preventivo. No hay capacidad para revertir la situación y la conciencia ciudadana”, sostuvo Carlos en un mensaje remitido al programa Sin Galera del sábado último.
Su consideración estuvo relacionada con una nota que Lili Berardi le había realizado al director de Tránsito, Armando Caballero. Éste explicó la tarea que efectúan y dio a conocer una estadística que resume el trabajo de varios meses. También respondió sobre la intolerancia que provoca el ruido de caños de escapes y los “cortes” de contra explosión que caracteriza a algunas motos.
¿Esta labor es recaudatoria? ¿Los controles no evitan males mayores? ¿Penalizar a quien infringe una ley nacional por no usar casco, y generar enormes gastos al Municipio en caso de accidentes, solo apunta a mejorar los ingresos? También podríamos incluir el hipotético ejemplo de si un alcoholizado al volante atropella y mata a alguien. Aquí la pregunta sería “por qué no se lo controló”.
La Municipalidad, a través de la Dirección de Tránsito, tiene un buen promedio de secuestro de rodados por todo tipo por infracciones.

Comprar un casco tiene un costo inferior a una multa por no utilizarlo. Además, evita en gran medida un traumatismo severo de cráneo ante una colisión. Si así fuese, para el nosocomio local implicaría el importe de más de 100 cascos en la atención, a pagar entre todos lo sampedrinos.
El tema también despertó opiniones, como la de Jorge, quien manifestó que “no quieren sanear el tránsito. Los operativos son recaudatorios. Secuestran una moto porque el chofer circula sin casco, ni carnet ni seguro. Le labran la infracción, paga, retira la moto el titular (las disposiciones así lo establecen) y a la media hora ya está nuevamente en la calle para arruinarle la vida a los que cumplen con todo”. Asimismo, acotó: “Hay reincidentes a patadas. Por eso el asunto es recaudar”.
Para Javier la intriga es saber cuánto dinero recibe la Municipalidad por mes con las multas. “Para mí también es recaudatorio y no preventivo. No hay capacidad para revertir la situación y la conciencia ciudadana”.
Si a esta labor la medimos en dinero y no en prevención, como dato podríamos indicar que la recaudación por alcoholemia -las más onerosa de todas- sería de unos 50 millones de pesos en lo que va del año, por unas 170 infracciones registradas a valores históricos, que en la actualidad es de 400 mil pesos cada una por pago voluntario tras el “aumentazo”. ¿Qué representa ese dinero? La atención de 16 traumatizados de cráneo, una cifra que difiere de la realidad, porque en el Hospital, lamentablemente, hay más lesionados en el año.
Por su parte, Mercedes fue más amplia en su visión y también, en su análisis sobre el tránsito en San Pedro, relacionó lo que se vive respecto a las declaraciones que hizo el jefe de la Guardia del Hospital.

El Dr. José Herbas habló sobre la falta de responsabilidad de quienes salen a la calle a circular y que, en el momento de algún siniestro, “nadie es culpable”.
Por eso Mercedes expresó qué veía muy bien hacer “ver la realidad a todos los que no se hacen responsables de sus actos, y después echan las culpas. Y aquí los padres son causantes de que un menor ande en moto y se ‘estrole’, o lo peor que perjudique a terceros”.
Resaltó que “no llevar casco es como si le dieran permiso para manejar sin registro. Y no le pidas peras al olmo, porque los que se ponen en riesgo no tienen capacidad de discernir. No les Importa nada, total, llegado el momento de un accidente como sea lo van a atender y después echarán las culpas a otros. Tampoco se ponen en el lugar del personal del Hospital, que tiene que estar al pie del cañón día, noche, feriados… No tienen aprecio ni por su propia vida”.
Finalmente, Mercedes sugirió “ir por la responsabilidad de los padres, que en muchos casos son peores que los hijos”, situación que en algunos municipios del país acontece.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión