Paritaria municipal: antes del aumento, la masa salarial alcanzó los $ 56 millones
El Gobierno acordó con los sindicatos un incremento salarial en cuatro cuotas que llegará, en la última, al 33,4 por ciento. El último pago de sueldos implicó, sin guardias, reemplazos médicos ni horas extras, alrededor de 56 millones de pesos. El aumento también repercute en funcionarios y concejales.
El Gobierno de Cecilio Salazar afina el lápiz para hacer frente desde el mes que viene a la primera cuota de las cuatro en las que acordó el aumento de salario para los empleados municipales, que a noviembre sumará un total, acumulado, de 33,4 por ciento.
La situación económico financiera de San Pedro no es la mejor y el intendente lo dijo en varias oportunidades. Tras el año de pandemia y con un panorama complicado por delante por el riesgo de la denominada “segunda ola”, los recursos serán escasos.
En la Secretaría de Economía que conduce Fabián Rodríguez ya trabajan para abordar el pago de los salarios con el aumento. Dinero llegará, pero para obras públicas previstas, es decir serán recursos afectados. Habrá que dialogar con Provincia, por las dudas, para que si hace falta asistencia para cumplir con las obligaciones salariales no haya dificultades.
Como siempre, el Presupuesto 2021 previó un alto porcentaje de los recursos de libre disponibilidad destinado a pagar los sueldos, que incluye a los trabajadores de planta permanente y temporaria, personal de carrera médico hospitalaria, funcionarios del gabinete y concejales.
Con los salarios de diciembre y enero, el Gobierno pagó aumento de la paritaria 2020: 10 y 7,5 por ciento, respectivamente, acordado a fin de año luego de que durante todo el ejercicio no hubiera incremento y sólo abonaran un bono no remunerativo de 12 mil pesos en cuatro cuotas.
En la última liquidación, el monto de la masa salarial ascendió a alrededor de 56 millones de pesos, sin contar guardias del personal de salud, médicos de reemplazo y horas extras.
Los salarios del personal de carrera médico hospitalaria, cuya paritaria se discute a nivel provincial, obtuvieron en enero un aumento del 9 por ciento al básico más una mejora del 15 por ciento en tres bonificaciones no remunerativas.
Sin contar a los profesionales de la salud —y de Desarrollo Humano, porque también figuran bajo la carrera médico hospitalaria—, el Gobierno debe reunir para pagar los sueldos a fin de marzo los recursos suficientes para hacer frente a la primera de las cuotas del incremento pautado, que asciende al 10 por ciento.
El acta de acuerdo indica que la segunda cuota del aumento, del 5 por ciento, será abonada con los sueldos de junio. Luego habrá otro 5 % en agosto y otro 10 en octubre.
El aumento otorgado impactará además en los sueldos del intendente, los funcionarios del gabinete y en las dietas de los concejales y funcionarios del Concejo Deliberante.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión