Patrimonio Verde: Los árboles acompañan nuestro devenir y el retoño del pino de San Lorenzo es testigo
El Ingeniero Osvaldo Valenzuela integra el proyecto sampedrino Patrimonio Verde en defensa y protección de los ejemplares que han vivido la historia local y como colaborador de La Opinión nos recuerda, en esta reseña, la historia del Retoño del Pino de San Lorenzo.
El 3 de febrero se conmemoró el combate de San Lorenzo ocurrido en el año 1813. Un árbol emblemático fue testigo de aquellos acontecimientos: el pino del Convento de San Lorenzo. Los sampedrinos tenemos el privilegio de tener un hijo de ese histórico ejemplar en la plazoleta ubicada frente a la Escuela Normal.
El árbol progenitor fue declarado Monumento Histórico Nacional por Ley Nº 12.648 del 2 de octubre de 1940 y seis años más tarde, el decreto nacional Nº 3.038 lo declaró Árbol Histórico.
Este pino se convirtió en emblema de San Lorenzo porque bajo su sombra descansó el General José de San Martín el 3 de febrero de 1813 mientras dictaba el parte de guerra a Buenos Aires, “bañado en su propia sangre y cubierto con el polvo y el sudor de la victoria”, según describe Bartolomé Mitre en el libro Historia de San Martín y de la Emancipación Sudamericana, según apunta en su redacción el Ingeniero Valenzuela y agrega más datos interesantes sobre este árbol histórico:
Estudios realizados en el año 2017 por especialistas de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, determinaron que el pino tenía alrededor de 215 años.
Lo que hace muy factible que la historia sobre San Martín y ese pino sea verídica. El ejemplar fue plantado por los frailes franciscanos que se instalaron en la zona allá por 1.876, en los fondos de la huerta del convento San Carlos Borromeo que estaban construyendo.
El árbol se secó y actualmente sólo queda parte del tronco al que se le practican tareas de conservación mediante la aplicación de barniz de alta resistencia y un anclaje, porque su sistema radical ya no tiene vida.
Para conocer más sobre la especie, el Ingeniero Valenzuela informa en su nota que se trata de un pino piñonero (Pinus pinea L.) originario de la costa del mar Mediterráneo formando bosques nativos. El nombre común cambia según diferentes regiones, se lo conoce como pino piñonero, pino manso, pino doncel o pino albar. Es plantado como ornamental y su madera se usa para hacer embarcaciones, muebles y leña. Sus piñones o semillas son comestibles.
Su plantación en la Plazoleta de Bottaro y Güemes data del 9 de septiembre del año 1.947 por alumnos de la Escuela Normal que fundaron el club agrícola “Tierra Patria” y firmaron un acta motivados por el Ing. Agr. Raúl L. Ballesteros. De este acto existe un acta que deja testimonio de la participación de reconocidos venus de la ciudad como Gilberto “Cachito” Goldvasser, Hugo Mantovani, Aníbal Juan Bennazar, Ucero, Pozzi, Cebollero, Dumrauf, Laserna, Acevedo, Eisenmann, Agusil, Arbonies, Canabal, Luppi, López, Amorena, Gil, Gorosito, Pozzolo,Fernández, Lufrano, Cipollone, Sein, Morales y Diamante.
El 1° de agosto de 2022, a través de la ordenanza N° 6.554 el Honorable Concejo Deliberante declaró de interés histórico al retoño del pino de San Lorenzo y fue incorporado al Registro Municipal de Construcciones, Monumentos, y Testimonios de Valor Histórico e Inventario General del Partido de San Pedro. Estudios a cargo de la Municipalidad de San Lorenzo certificaron la originalidad del ejemplar y a partir de esta acción, el viverista Miguel Ginart se abocó a la tarea de replicar ejemplares del árbol por encargo de la Asociación Sanmartiniana.
El QR instalado mediante el Proyecto Patrimonio Verde, al pie del árbol, permite conocer la historia y datos científicos de la planta.
Representantes de la Asociación Sanmartiniana de San Pedro participaron el sábado 1° de febrero del acto oficial de la Batalla en la ciudad de San Lorenzo y el pasado lunes 3 de febrero, con motivo de celebrarse los 212 años del histórico combate, se reunieron al pie del Pino sampedrino y en un sencillo acto entonaron el Himno y la Marcha de San Lorenzo y leyeron el parte del combate que San Martín escribió a la sombra del árbol de San Lorenzo.
Puede interesarte
Puede interesarte
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión