Planes y tarjetas de alimentos: "Ahí llegaron las planillas que mandó Milei"
Asombrado, un representante de una organización social envió los modelos de planillas que el Ministerio de Capital Humano utiliza para registrar beneficiarios.
“No hay plata”, dijo el presidente cuando asumió aunque aclaró que el dinero para asistencia social llegará de manera directa a los beneficiarios. Sin embargo, el jueves 15, un referente de uno de los movimientos sociales que hasta la semana pasada reclamaba alimentos para comedores barriales se vio sorprendido por las instrucciones que recibió.
“Ahí llegaron algunas planillas que mandó Milei para dar mercadería y bolsones”, dijo la misma persona que una semana atrás publicó la situación que se vivía en un comedor cuyo funcionamiento siempre estuvo en dudas.
“También mandaron para pedirle una tarjeta, una tarjeta que vos vayas y comprás. Pero bueno, todavía no lo hicimos nosotros”, indicó respecto a las instrucciones para que el dinero vaya directo a manos de quienes necesitan los alimentos sin tener que pasar por un intermediario.
Las planillas, que bajo el título "Alimentar Comunidad" deben llenar las organizaciones, solicitan datos básicos como el registro de la organización, el CUIT, la personería jurídica, el domicilio, los responsables, los números de contacto y en otro sector piden los datos de los delegados a cargo de cada ciudad o barrio.
En las últimas columnas de la planilla preguntan cantidad de personas que asisten por semana, la cantidad de días de la semana que se ofrecen las prestaciones, la inscripción en el Renacom (Registro Nacional de Comedores y Merenderos) y si reciben algún otro subsidio o el PNUD (Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo).
También se debe detallar la cantidad y variedad de comidas por jornada: si es desayuno, almuerzo, merienda o cena, según la modalidad de funcionamiento.

Aunque es imposible de precisar, por ahora queda claro que son los referentes los que envían las comunicaciones a sus bases y entonces las dudas crecen respecto a cuál será el mecanismo que utilizará el Gobierno nacional, que dijo en campaña que se terminaban “los planeros” y “los gerentes de la pobreza”.
“Es todo complicado, porque te dicen lo que vos escuchás por los medios y después te mandan los mismos referentes del movimiento que les manda el Gobierno, así que no sabés; qué sé yo, es así todo”, le dijo este delegado a La Opinión y La Noticia 1.
Es como una tarjeta de crédito que viene a nombre de una persona, el responsable, y bueno, ese hace las compras en un comercio, pero el tema es que tiene que ser con factura", explicó respecto al mecanismo que se asemeja al que ya implementa la provincia de Buenos Aires con un monto mensual de 100 mil pesos.
En cuanto a “los bolsones”, hay que registrar a todos los beneficiarios en otra planilla. La misma organización recibió la documentación que el Ministerio de Capital Humano exige con los detalles de las personas que los recibirán y los menores que tienen a su cargo.

“Es que hay ciertos requisitos para que no puedas ir a comprar cualquier cosa. Eso tiene que tener una factura, vos cada vez que vas a comprar tenés que hacerlo con la factura. Bueno, tiene que ir el encargado, el titular de la tarjeta y pedir en un supermercado una boleta y entonces ahí está todo registrado y bueno, siempre, cada dos o tres meses lo vas rindiendo", explicó.
"Nosotros tenemos una que es de la Provincia de Buenos Aires y es casi igual a esta pero bueno, en la Provincia de Buenos Aires ahora están entregando 100.000 pesos”, señaló sin poder especificar si hay casos en los que se piden facturas prestadas y la comida no llega a sus destinatarios.
El programa provincial al que refiere es el de Fortalecimiento Alimentario a Espacios Comunitarios, más conocido como la “tarjeta FAEC” y que está destinado también a los merenderos desde el Ministerio de Desarrollo con la Comunidad del gobierno de Axel Kicillof.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión