Plaza Constitución: cimientos del pórtico y elementos recuperados para el patrimonio histórico
Clavos, herramientas de carpintería antiguas, una munición de arma arcaica, una alcayata de hierro forjado perteneciente a algún tipo de abertura, similar a lo que hoy llamamos “bisagra”, una manija de hierro, restos de chapones, tachuelas de hierro, un herraje, un dedal de cobre, fragmentos de pocillos de loza y un perdigón, entre otros elementos fueron recuperados para el patrimonio histórico del Museo Paleontológico. Las bases del templo serán recuperadas para que se puedan visualizar.
Los trabajos de reconstrucción en la emblemática plaza desembarcaron en el hallazgo y recuperación de diversos artefactos encontrados en las capas subterráneas del lugar.
Durante una inspección inicial llevada a cabo en junio ya se habían desenterrado objetos que ofrecían un vistazo a la vida cotidiana de los residentes en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. En una exploración más reciente del área frontal, se descubrieron ruinas y otros objetos de interés.
En los últimos días, ya se había confirmado que mientras las máquinas se ocupaban de renovar el paseo peatonal que se encuentra frente a la entrada principal de la Iglesia, emergieron a la vista cuatro bases de columnas que nunca llegaron a ser erigidas en la fachada del templo.
Cada una de estas bases, que mide alrededor de un metro por un metro, está confeccionada con ladrillos cocidos unidos por una mezcla de cal, arena y barro.

Estas zapatas fueron concebidas para un diseño de iglesia más imponente que el que conocemos actualmente. Sin embargo, dificultades presupuestarias y otros obstáculos de la época llevaron a que la construcción se redujera en tamaño, quedando sepultadas las cuatro bases bajo la explanada frontal del edificio hasta el día de hoy.
En respuesta a este hallazgo, la Secretaría de Turismo y Cultura, junto con la Secretaría de Obras Públicas y el Grupo Conservacionista de Fósiles, decidieron que hay que preservar estas estructuras y adaptarlas para que se conviertan en un punto de interés destacado en la fachada principal de la iglesia.
La propuesta implica retirar parte del sedimento que rodea a cada base para realzar su forma en el suelo. Una vez completada la construcción proyectada, se planea colocar cristales y resaltar cada una de las cuatro bases descubiertas, además se colocará una referencia histórica en las cercanías, destinada a los sampedrinos y a los visitantes que frecuenten el lugar.

En una gacetilla que remitió el Museo, dan cuenta de una consulta que formularon al arqueólogo y director del Centro de Arqueología Urbana de la facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, Daniel Schávelzon, sobre los objetos hallados.
“Es un lindo conjunto de objetos pertenecientes a un claro contexto de siglo XIX. El botón de cobre es una hermosa pieza y la botella hallada es de fabricación inglesa, de primera mitad de los años 1800, de vidrio soplado, hecha con una pasta de baja calidad, con burbujas de aire en su interior y de distribución muy irregular. Típica de mediados de siglo XIX”, dijo el arqueólogo.

Por otro lado, el Profesor Osvaldo Gatto, especialista en armas antiguas, fue el encargado de examinar la munición de arma de fuego localizada.
“Debido al calibre de la munición encontrada, se puede suponer que cualquier mosquete, trabuco o pistola de la época podía ser cargado con varios de esos perdigones y dispararlos. Solían ponerse varios dentro de un mosquete y salían 10 o 12 municiones como si se tratara de una gran escopeta”, precisó.
Finalmente, las autoridades informaron que el conjunto de objetos podrá ser visitado en la brevedad en la Sala de Audiovisuales Historia Reciente del Museo Paleontológico.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión