Presupuesto 2025: el Gobierno propone aumentos de entre el 20 y el 150 %, con incrementos bimestrales por inflación
Tras aumentar ABL y Servicios Sanitarios antes de fin de año, hay nuevos porcentajes para esas tasas, con revalúo fiscal incluido. Red Vial aumenta el 150 por ciento y seguridad e higiene, el 100. El intendente quiere autorización para hacer ajustes bimestrales según IPC.
El Gobierno municipal presentó este viernes el paquete de proyectos para el Presupuesto 2025, que incluye el cálculo de recursos y gastos, y las ordenanzas fiscal e impositiva, que establecen qué gravámenes se cobrarán el año que viene y cuánto costarán.
Los incrementos, según la tasa o derecho, van del 20 al 150 por ciento respecto del año anterior. Además, el Gobierno plantea en el proyecto de Impositiva que concejales y Mayores Contribuyentes autoricen al intendente a ajustar bimestralmente según la inflación que mida el Indec a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Tras aumentar un 80 por ciento ABL y un 50 por ciento Servicios Sanitarios, el Ejecutivo propuso para esas tasas una suba de entre el 20 y el 50 por ciento, porcentajes que se verán afectados por el revalúo fiscal bonaerense.
El aumento para ABL es del 20 por ciento y, según informó el Gobierno, las propiedades de menor valuación fiscal no tendrán incrementos en recolección de residuos, que es el ítem que se calcula de esa manera.
En cuanto a Servicios Sanitarios, el incremento propuesto es del 30 % para las de menor valuación y del 50 % para el resto. Tanto en esta como en la tasa anterior habrá que ver cómo impacta la valuación fiscal de Arba, sobre la que se calcula.
En ambos casos hubo un "trabajo de recategorización" que forma parte del convenio con la Universidad Nacional de La Plata.
Servicios Sanitarios para actividades comerciales tendrá una suba de entre el 50 y el 100 por ciento, dependiendo del rubro, indica el proyecto enviado al Concejo Deliberante y que los ediles ya tienen en sus manos para analizar.
La tasa por conservación, reparación y mejorado de la Red Vial, que pagan los propietarios de inmuebles en la zona rural, aumentará un 150 por ciento y es la que, nominalmente, tiene mayor incremento para el año que viene.
"San Pedro aporta el 41,6 % del valor agropecuario de la región y ese el que menos carga tributaria aplica", aseguraron desde el Gobierno.
En el proyecto de ordenanza impositiva advierten que deberán "profundizar el análisis de las propiedades rurales para desandar la desigual carga" tributaria.
Seguridad e Higiene, por su parte, tendrá para todas las categorías y modalidades de cálculo un aumento del 100 por ciento respecto del año pasado, con excepción de los mínimos especiales, en cuyo caso la suba va del 50 al 100 por ciento.
El derecho de Publicidad y Propaganda, conocido también como "tasa de cartelería", tendrá un aumento del 100 por ciento con la particularidad de que los comercios locales no pagarán y cobrarán por el resto "cuando excedan la línea municipal y ocupen espacio público", un paso adelante que supieron reclamar y proponer desde la oposición.
Los comercios también se verán beneficiados con la eliminación de los derechos de ocupación de espacio público "mientras no afecten la circulación de veredas".
Es decir que siempre y cuando los peatones puedan circular, se podrá disponer bultos sin pagar en comercios como verdulerías, jugueterías o ferreterías, por ejemplo, y mesas y sillas en bares y restaurantes.
El derecho de Cementerio sufrirá incrementos del 100 por ciento, al igual que la tasa por servicios varios. Las patentes de motos aumentarán un 50 por ciento el año que viene.
El Gobierno incluyó nuevos fondos afectados y eliminó la denominada "sobretasa de Seguridad", que sumaba un 5 por ciento a los tributos.
En cambio, crea un Fondo Especial de Seguridad, con el mismo destino, y que se alimentará del 5 % de todos los ingresos ordinarios, con excepción de patentes.
Con la misma modalidad crearán un Fondo de Medidores (3 por ciento) y un "Fondo de Reparación Histórica del Palacio municipal" (2 %) que permitirá, por ejemplo, destinar recursos especiales para el Salón Dorado, como pidió el concejal opositor Martín Rivas; un "Fondo de Promoción del Fortalecimiento Productivo" (5 %); y un "Fondo especial para Obras y Servicios Públicos" (16 %, aunque 1 % es para Turismo).
Respecto del ajuste bimestral por IPC, el Gobierno planteó que es “una variable que permite no estimar en demasía incrementos anuales” y "recuperar recursos y no generar déficits, atendiendo la evolución de la economía con un índice acorde".
Los expedientes ingresarán formalmente el lunes en sesión extraordinaria convocada para las 9.30 de la a mañana y comenzará el análisis. Como todos los años La Opinión hará el propio, que difundirá en sucesivas publicaciones de las que este pantallazo sobre el proyecto de ordenanza impositiva es la primera.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión