Presupuesto 2025: la Universidad de La Plata asesora al Gobierno para modificar las ordenanzas fiscal e impositiva
El intendente firmó un convenio con la UNLP para que profesionales de esa institución analicen todos los tributos que se pagan en San Pedro, con el objetivo de "eficientizar la generación de los recursos municipales". Del resultado saldrá el paquete de ordenanzas para el Presupuesto 2025. El secretario de Economía dio detalles a La Opinión.
La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) asesora al Gobierno de Cecilio Salazar para la planificación del Presupuesto 2025. Profesionales de esa casa de altos estudios tienen a su cargo el análisis de todos los tributos que se pagan en San Pedro.
A fin de mes, la UNLP elevará el informe final encomendado, para lo que la Municipalidad firmó un convenio, por 6 millones de pesos pagaderos en tres cuotas iguales, el 26 de julio pasado.
El acuerdo con la Universidad que tiene sede en la capital provincial es para el "asesoramiento para la modificación y redacción" de las ordenanzas fiscal e impositiva para el año que viene, normas que establecen qué se cobra, cómo y cuánto en materia tributaria local.
El secretario de Economía, Roberto Borgo, había adelantado a La Opinión que el Presupuesto 2025 contendría modificaciones relevantes en esa materia. Por un lado, porque ya era hora de encararlas. Por el otro, porque la realidad económica del país obliga a afinar el lápiz.
La UNLP fue contratada para "un análisis de la totalidad de la nómina de las tasas y derechos vigentes" con el objetivo de "evaluar la conveniencia" de modificar lo que sea necesario para "eficientizar la generación de los recursos municipales".
El informe incluye un diagnóstico de la estructura tributaria municipal para evaluar si hay que actualizarla, en relación a la prestación de los servicios, sobre la que ya hay algunas definiciones relevantes.
"Veíamos una desincronización de parte de la fiscal e impositiva. Si bien había algunos factores de corrección, seguimos viendo incongruencias en cuanto a la estructuración que tiene desde el ordenamiento y la definición de los tributos", explicó Borgo en diálogo con La Opinión respecto de la tarea que comenzaron con el director de Rentas, Christian Rial.
"Venimos trabajando en una reestructuración que creemos que es necesaria por cómo estamos para atrás", señaló el funcionario. El análisis es que "hay tasas que, si bien están definidas y parecen que forman parte de la idiosincrasia de aprobación de tributos, después nos damos cuenta, por ejemplo, que en realidad no tienen ningún efecto, porque no tienen recaudación y complican a los contribuyentes".
Un ejemplo, señaló, fue el decreto que modificó las modalidades de habilitación comercial para facilitar la inscripción de comercios.
El primer informe, que ya obra en poder de Borgo, repasó cómo se desarrollaron las modificaciones tributarias en San Pedro en los últimos años para evaluar el abordaje.
"Estamos trabajando en ver cómo fueron las modificaciones, cómo se articulan", señaló el secretario de Economía. El foco, dijo, está puesto en "alcanzar a las las actividades que más generan para no castigar a las que realmente están en crecimiento o propender a desarrollar actividades económicas"
El último informe publicado por La Opinión sobre la recaudación de tasas señala que la cobrabilidad bajó en el primer semestre del año y que Seguridad e Higiene se transformó en la tasa que más aporta al erario.
Una de las mayores preocupaciones que surgen de ese análisis es que la recaudación de las dos principales tasas, ABL y Servicios Sanitarios, está por debajo del 50 por ciento de la emisión, por lo que con lo percibido se hace difícil cumplir con los servicios como corresponde.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión